• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Proyectos Fin de Carrera UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Proyectos Fin de Carrera UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27116

    Título
    Centro de gestión I+D+I en modalidad de coworking como espacios para la innovación
    Autor
    González Sierra, José Ignacio
    Director o Tutor
    López Rodríguez, GamalielAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de ArquitecturaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Arquitectura
    Abstract
    La idea generadora de este proyecto nace de la interpretación personal de cómo se entiende el programa a diseñar y teniendo siempre presentes las preexistencias de la zona y los conceptos de reutilización, renovación y revitalización, esenciales a la hora de entender el funcionamiento del Polígono de Argales. La intervención trata de poner en valor el espacio público. Busca llevar a cabo una nueva lectura de la forma de intervención en un tejido industrial haciendo del edificio adaptarles a las necesidades tecnológicas de la industrial, así como a los valores de confortabilidad de los usuarios. De esta manera se establece un interesante diálogo entre lo urbano y la plaza interna del edificio. Del análisis de la citada preexistencia dos son los aspectos que generarán la idea de proyecto: En primer lugar, la rotundidad de su perímetro. Se interviene de mediante muros de hormigón que delimitan los espacios. Su masividad simpleza casa perfectamente con el carácter fabril de la zona. Además, las roturas de los muros inciden en la idea de los flujos y recorridos penetrables hacia el interior. El segundo aspecto, en el que centro mi atención es la creación de un interior diáfano y adaptable cómo lo son las naves industriales. De esa funcionalidad nace un espacio central que organiza el edificio y sus recorridos. Aspecto que se contrapone a la masividad de los muros perimetrales
    Materias (normalizadas)
    Investigación, Centros de - Diseño y construcción - España - Valladolid
    Arquitectura industrial - Diseño y construcción - Innovaciones tecnológicas - España - Valladolid
    Palabras Clave
    Coworking
    I+D+I
    Innovación
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27116
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Proyectos Fin de Carrera UVa [639]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    PFG-A-053 (M).pdf
    Tamaño:
    1.050Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Nombre:
    PFG-A-053 (P).pdf
    Tamaño:
    87.07Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10