dc.contributor.advisor | Ojos Moral, Jesús Ángel de | es |
dc.contributor.author | Junco Cofiño, Verónica | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura | es |
dc.date.accessioned | 2017-11-22T08:57:20Z | |
dc.date.available | 2017-11-22T08:57:20Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27264 | |
dc.description.abstract | Se entiende la semana santa como un acontecimiento de gran
relevancia dentro de la ciudad de Valladolid capaz de transmitir
emoción y ligada al lugar donde se desarrolla . El proyecto, por su
ubicación, conjuga esto con la importancia de articular la calle
Cadenas de San Gregorio como conjunto monumental que es, dando
continuidad entre distintas zonas de la ciudad y generando un
nuevo paisaje urbano dentro de la calle además de un espacio donde
albergar piezas escultóricas de gran valor.
La idea del proyecto para el museo de semana santa como ampliación
del Museo nacional de escultura policromada parte del lugar, como
base donde el espacio y el tiempo se conjugan y como soporte de la
arquitectura. El lugar como único capaz en sí mismo de inspirar, la
calle Cadenas de San Gregorio tiene la capacidad de trasladarnos a
un tiempo pasado , al origen de la ciudad, al igual que se semana
Santa nos evoca el origen de la religión.
El lugar es analizado entonces desde un punto fenomenológico,
basado en la percepción de los sentidos y en la idea arquitectónica
ultima que estos generan.
La caverna, como lugar primitivo y de origen, expresión última de las
sensaciones obtenidas del lugar, transmite la percepción de
sentirse aislado y protegido al mismo tiempo entre sus muros; el
misterio de lo desconocido, de un tiempo pasado, y la necesidad de
descubrir que este espacio evoca.
Del estudio de la forma, la idea inicial de caverna se materializa a
través de un sistema geométrico de conchas como herramienta
configuradora del espacio generador de sensaciones, de recorrido
de descubrimiento y tensión pretendido . El proyecto busca
resolver así la función expositiva de elementos de gran valor
artístico conjugado con un recorrido museístico libre que ayude a
la compresión de la semana santa. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Museos - Diseño y construcción - España - Valladolid | |
dc.subject | Museo Nacional de Escultura (Valladolid, España) | |
dc.subject | Semana Santa - España - Valladolid | |
dc.subject.classification | Museos | |
dc.subject.classification | Escultura | |
dc.subject.classification | Religión | |
dc.title | Museo de Semana Santa como ampliación del Museo Nacional de Escultura policromada de Valladolid | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Máster en Arquitectura | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |