dc.contributor.advisor | Baraja Rodríguez, Eugenio | es |
dc.contributor.author | Gil Conde, Alberto | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras | es |
dc.date.accessioned | 2018-01-09T16:36:16Z | |
dc.date.available | 2018-01-09T16:36:16Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27978 | |
dc.description.abstract | España no es un país con tradición en canales de navegación. El relieve de su territorio,
el régimen irregular de sus ríos, las grandes diferencias de nivel en distancias cortas, la
carencia de grandes reservorios de agua…son factores, entre otros, que no hacen muy útil
su construcción.
El Canal de Castilla es una de las obras más importantes del periodo de la Ilustración
española. Se realizó y diseñó para permitir la navegación y así facilitar el transporte de
las mercancías desde la meseta castellana hacia Santander. | es |
dc.description.sponsorship | Departamento de Geografía | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.title | Procesos de patrimonialización en el ámbito rural: el caso del Canal de Castilla | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Geografía y Ordenación del Territorio | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |