• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28043

    Título
    Enfermería y método hipopresivo
    Autor
    Somolinos Yagüe, Miriam
    Director o Tutor
    Carnicero Gila, Estela MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    Introducción: Investigaciones recientes parecen revelar que los ejercicios abdominales clásicos recomendados por especialistas en diferentes ámbitos para tonificar los músculos rectos del abdomen y conseguir una cintura estrecha y un vientre plano, no sólo no consiguen su objetivo sino que, además, pueden dañar a medio/largo plazo la musculatura perineal. Por ello, el Dr. Marcel Caufriez ideó el Método Hipopresivo, nombre que dio a una serie de técnicas que conseguían tonificar la musculatura abdominal y perineal evitando los problemas anteriormente mencionados. Estas técnicas pueden estar contraindicadas para ciertos pacientes, por lo que es importante realizarlas siempre bajo la supervisión de un profesional certificado. Objetivos: El objetivo general de esta revisión es conocer el Método Hipopresivo y sus utilidades centrándonos en el ámbito de enfermería. Como objetivos específicos, nos planteamos valorar la efectividad del Método Hipopresivo para prevenir y mejorar las disfunciones del suelo pélvico en mujeres en cualquier etapa de su vida. Metodología: Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos y motores de búsqueda, como SciELO, CUIDEN, Dialnet, Elsevier, Pubmed, ScienceDirect, NNNconsult y Google académico. Los artículos, documentos y libros seleccionados están comprendidos entre el 2006-2017. Desarrollo del tema/discusión: Los profesionales de enfermería que más habitualmente utilizan técnicas preventivas y terapéuticas del suelo pélvico (SP) son las Matronas y el personal experto en Urología. Se atiende el SP en cualquier etapa de la vida de una mujer, con el fin de evitar las posibles disfunciones o tratarlas si ya están presentes. Las disfunciones del SP provocan un gran impacto sobre la calidad de vida de las mujeres, por lo tanto es importante abordarlo realizando una correcta Educación para la Salud (EpS). La recomendación de utilizar la gimnasia abdominal hipopresiva (GAH) en este ámbito está justificada, ya que aportan beneficios y no se han descrito patologías secundarias asociadas a su práctica. Conclusiones: Desde el punto de vista enfermero, los ejercicios hipopresivos parecen ser beneficiosos para el periné femenino como método preventivo de las disfunciones del suelo pélvico que pueden provocar el embarazo, el parto y la menopausia. Como método para la reeducación del periné en mujeres que sufren alguna patología, las evidencias científicas aún no son concluyentes.
    Palabras Clave
    Método Hipopresivo
    Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28043
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O 1074.pdf
    Tamaño:
    716.5Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10