• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Ágora para la educación física y el deporte
    • Ágora para la educación física y el deporte - 2017 - Vol. 19-2,3
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Ágora para la educación física y el deporte
    • Ágora para la educación física y el deporte - 2017 - Vol. 19-2,3
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28084

    Título
    Incidencia de la práctica deportiva en la conducta disruptiva de niños y adolescentes
    Autor
    Jodra, Pablo
    Domínguez, Raúl
    Maté Muñoz, José Luis
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Documento Fuente
    Ágora para la Educación Física y el Deporte; Vol. 19 Núm. 2-3 (2017): Mayo-diciembre pags. 193-206
    Resumen
    En este escrito se presenta un estudio sobre las conductas disruptivas en niños y adolescentes y su relación con la práctica sistemática de actividad física y deporte. Además, se analiza la influencia que tiene el tipo de modalidad deportiva en la manifestación de respuestas de tipo disocial de los participantes. Para ello, se utilizó el Factor Disocial del Cuestionario para la Detección de los Trastornos del Comportamiento en Niños y Adolescentes (ESPERI), con una muestra de 525 menores. Entre los resultados se destaca que los niños y adolescentes que practican de forma regular una actividad deportiva presentan un menor número de conductas de tipo disocial que aquellos que no practican ningún deporte. Se pone de también de manifiesto que la modalidad deportiva practicada es un factor que influye en la interiorización de patrones de respuesta social; a este respecto, las modalidades individuales tienen, en comparación con las de equipo, una menor incidencia en la generación de respuestas disociales.
    ISSN
    1989-7200
    DOI
    10.24197/aefd.2-3.2017.193-206
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/1687
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28084
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Ágora para la educación física y el deporte - 2017 - Vol. 19-2,3 [11]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    AEFD-2017-2-incidencia-practica-deportiva-conducta.pdf
    Tamaño:
    193.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10