• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas - 2013 - Num. 11
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas - 2013 - Num. 11
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28171

    Título
    El espacio imaginario y la memoria en tres novelas de Julio Llamazares: Luna de Lobos, La lluvia amarilla y El cielo de Madrid
    Autor
    Tseng, Li-Jung
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2013
    Documento Fuente
    Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas; Núm. 11 (2013): Siglo XXI: Literatura y cultura españolas pags. 133-168
    Resumen
    El presente estudio tiene como objetivo investigar la presencia y el tratamiento del espacio narrativo y su relación con la memoria en tres novelas de Julio Llamazares: Luna de Lobos, La lluvia amarilla y El cielo de Madrid. La primera parte trata de la estructura de las tres novelas. En la segunda parte se estudia la interacción y la circulación entre los espacios imaginarios y reales de las tres obras. En la tercera parte, estudiamos la estrecha unión entre los espacios imaginarios y la memoria. En realidad, en las tres novelas de Julio Llamazares, el espacio se erige como un elemento relevante de la ficción, que contribuye no sólo a crear mundos posibles haciéndolos verosímiles ante los lectores, sino que también tiene un enlace indisoluble con la condición problemática y compleja de los personajes, resaltando así los problemas y conflictos del ser humano. La asociación entre la memoria y la vivencia del espacio configura en la narración la reiterada simbología de la soledad, el deterioro y la muerte. El escritor se vale del espacio como eje que guía las tramas, y sobre el que recrea toda la originalidad narrativa.
    ISSN
    2172-7457
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/article/view/1491
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28171
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas - 2013 - Num. 11 [9]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    SigloXXI-2013-11-espacio-imaginario.pdf
    Tamaño:
    358.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10