• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas - 2008 - Num. 6
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas - 2008 - Num. 6
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28307

    Título
    Conciencia y (post)modernidad en El mismo mar de todos los veranos de Esther Tusquets
    Autor
    Villalba, Manuel J.
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2008
    Documento Fuente
    Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas; Núm. 6 (2008): Siglo XXI: Literatura y cultura españolas pags. 235-249
    Resumen
    El mismo mar de todos los veranos es uno de los textos señeros de la producción novelística postmoderna española. A lo largo de la novela, Esther Tusquets propone una representación de la conciencia novedosa y compleja, que resulta en un texto de muy difícil lectura. En este artículo me interrogo sobre las características de la representación de la conciencia en esta novela. El análisis de la obra es doble: a partir, primero, de un acercamiento pragmático al texto y, segundo,  de un acercamiento semántico. Este análisis servirá a su vez para sondear las fronteras entre la modernidad y la postmodernidad narrativas en lo que podemos denominar novela de la transición española a la democracia que se produjo a finales de los 70 y principios de los 80, e interpretará la representación de la conciencia propuesta por Tusquets a la luz del concepto de conciencia esquizofrénica, formulado por Deleuze y Guattari en su libro Capitalismo et schizophénie. L’Anti-Œdipe.
    ISSN
    2172-7457
    DOI
    10.24197/sxxi.6.2008.235-249
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/article/view/1479
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28307
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas - 2008 - Num. 6 [16]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    SigloXXI-2008-6-conciencia-postmodernidad.pdf
    Tamaño:
    77.15Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10