• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28385

    Título
    Síndrome de la muerte súbita del lactante. Grado de conocimiento sobre su prevención en madres de la provincia de Soria.
    Autor
    Plaza de Pedro, Sara
    Director o Tutor
    Ovejero de Pablo, María SandraAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Introducción: la muerte súbita del lactante se define como la muerte natural de un niño menor de un año de edad, que ocurre de forma brusca e inesperada, a la que no se encuentra explicación después de una evaluación minuciosa del caso. Aunque este suceso sea una de las principales causas de muerte infantil en los países desarrollados su etiología no está bien definida. Una de las teorías mas estudiada es la teoría del triple riesgo. Se ha demostrado que algunas de las prácticas más favorecedoras de sufrir SMSL como dormir boca abajo, mantener una temperatura elevada en el dormitorio, utilizar colchones blandos y la presencia del hábito tabáquico en la madre son susceptibles de prevención. Objetivo principal: valorar el nivel de conocimiento que poseen madres de la provincia de Soria sobre los factores que aumentan o disminuyen el riesgo de sufrir la muerte súbita del lactante. Metodología: para evaluar el nivel de conocimientos se realizó un estudio piloto transversal descriptico a través del cual se confeccionó un cuestionario ad hoc de 10 cuestiones en las que se recogieron datos socio demográficos, sobre obtención de información y sobre los factores que aumentan y disminuyen el riesgo de que se sufra la muerte súbita del lactante. Resultados y discusión: un 62,5% de la muestra afirma no haber obtenido ningún tipo de información sobre la prevención del SMSL. Los factores tanto de riesgo como protectores sobre los que mostraron más conocimientos positivos fueron la exposición al tabaco y el dormir sobre una superficie firme con un 100%. Conclusiones: el 50% de las encuestadas obtuvo un nivel de conocimientos medio. Es necesaria una mayor difusión de información por parte del personal sanitario hacia los padres, tanto en el proceso de la gestación como después del nacimiento, a través de una educación sanitaria enfocada a la prevención de este fenómeno.
    Palabras Clave
    Muerte súbita del lactante
    Pediatría
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28385
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O 1097.pdf
    Tamaño:
    1.395Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10