Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Iglesias Guerra, José Antonio | es |
dc.contributor.author | Adrados López, Laura | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo' | es |
dc.date.accessioned | 2018-02-09T15:47:33Z | |
dc.date.available | 2018-02-09T15:47:33Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28494 | |
dc.description.abstract | INTRODUCCIÓN: el ictus, la principal causa de daño cerebral adquirido, es la primera causa de mortalidad entre las mujeres españolas y la segunda en los varones. El 44% de las personas que sobreviven a un ictus desarrollan discapacidad grave por el daño, provocando secuelas físicas, cognitivas, limitaciones para actividades de la vida diaria, pero siendo una de ellas la afasia. Para tratar dicho problema contamos con ayudas técnicas, tableros, libros de comunicación, símbolos gráficos, pictogramas… El objetivo principal del trabajo es evaluar la eficacia de los pictogramas como herramienta de comunicación en la afasia de los pacientes que han sufrido un ACV. MATERIAL Y MÉTODOS: se ha realizado una revisión bibliográfica con protocolo explícito a partir de distintas bases de datos utilizando tesauros DeCs y MeSH, y operadores booleanos AND y OR. Se han aplicado criterios de inclusión y exclusión, y posteriormente se ha realizado una lectura crítica con la plantilla de valoración CASPe, que concluye con 4 artículos seleccionados. RESULTADOS: a partir de la búsqueda realizada los resultados se centran en cuatro artículos. El tema principal es como mejorar la afasia en pacientes que han sufrido ictus, se mencionan: un programa de rehabilitación de la comunicación, las APPs y las terapias de habla y del lenguaje. Se destaca la importancia de las enfermeras junto con el apoyo social del paciente para la recuperación. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: enfermería tiene un papel fundamental en la captación de estos pacientes para poner a práctica los Sistemas Aumentativos y Adaptativos de Comunicación. Cobra especial importancia el apoyo familiar y social de los pacientes. No hay evidencias científicas sobre el tema tratado, cualificación específica de enfermería ni tratamientos específicos para este problema. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Afasia - Tratamiento | |
dc.subject | Ictus isquémico | |
dc.subject.classification | Afasia | es |
dc.subject.classification | Accidente cerebrovascular | es |
dc.subject.classification | Pictogramas | es |
dc.subject.classification | Terapia del habla y del lenguaje | es |
dc.title | Eficacia de los pictogramas en la comunicación en pacientes con afasia postaccidente cerebrovascular | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Enfermería | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30806]
