Mostra i principali dati dell'item
dc.contributor.advisor | Martínez Martín, Roberto Javier | es |
dc.contributor.advisor | Martín Armentia, Sara | es |
dc.contributor.author | Alonso Villarroel, Yaiza | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo' | es |
dc.date.accessioned | 2018-02-09T16:03:12Z | |
dc.date.available | 2018-02-09T16:03:12Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28496 | |
dc.description.abstract | El “traslado neonatal“ (TN) tiene como objetivo trasladar al paciente crítico en condiciones de asepsia, estabilización térmica, respiratoria, hidroelectrolítica, hemodinámica y neurológica. En 1903 Joseph Bolivar del Chicago Lying-in Hospital fue el primero en diseñar un programa de TN. Las indicaciones más frecuentes son distrés respiratorio, apneas, asfixia perinatal y prematuridad. El equipo sanitario debería estar compuesto como mínimo por pediatra, enfermero especializado en neonatología y conductor. Los tipos de traslados pueden ser Intrahospitalario e Interhospitalario. Los vehículos de transporte, generalmente son compartidos, solo Cataluña y Málaga disponen de vehículos propios y solo Santander incorpora la enfermería especializada. Objetivo: Buscar evidencias científicas que fundamenten la elaboración de una propuesta de Protocolo de Traslado Neonatal para el CAUPA, con el propósito de facilitar a los recién nacidos una atención integral orientada hacia un traslado hospitalario de calidad. Material y Métodos: Se realiza una revisión bibliográfica utilizando bases de datos científicas y otras fuentes. La revisión se llevó a cabo entre los meses de Febrero y Marzo del 2017. Se utilizaron palabras naturales junto con los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) y los Medical Subject Headings (MeSH), combinándolos con el operador de intersección “AND” y aplicando criterios de inclusión y exclusión, para la selección de los artículos. Resultados/Discusión: El éxito del transporte no depende exclusivamente de su rapidez, sino de la existencia de un dispositivo organizado, un material adecuado y un equipo neonatal especializado y habituado a las características del enfermo. Tras el análisis de los artículos, observamos un aumento del número de traslados a lo largo de los años, aunque las patologías que los originan son similares. España en comparación con Latinoamérica, es uno de los países con más implicación en el TN | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Niños recién nacidos - Cuidados intensivos | |
dc.subject.classification | transporte neonatal | es |
dc.subject.classification | recién nacido | es |
dc.subject.classification | guía enfermera | es |
dc.subject.classification | protocolo caupa | es |
dc.title | Traslado neonatal. Propuesta protocolo de enfermería de traslado neonatal para el CAUPA | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Enfermería | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
Files in questo item
Questo item appare nelle seguenti collezioni
- Trabajos Fin de Grado UVa [31257]
