• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28553

    Título
    Control enfermero del dolor postquirúrgico
    Autor
    Quirce Antón, Aroa
    Director o Tutor
    García Iglesias, Julia
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Zusammenfassung
    Introducción El dolor postoperatorio es la queja más frecuente de los pacientes que han sufrido una intervención quirúrgica. El dolor postoperatorio no es el resultado “obligado” de una intervención, sino de una insuficiente analgesia. En los umbrales del siglo XXI se dispone de suficientes fármacos y técnicas para evitarlo, o al menos minimizarlo. El alivio del dolor postoperatorio rara vez se consigue con una sola modalidad analgésica. Existen alternativas terapéuticas englobadas dentro del tratamiento farmacológico del dolor agudo, principalmente. Estas medidas deben de adaptarse en función del tipo de cirugía, el tipo de paciente y la evolución en el tiempo. Objetivos Obtener información y conocer técnicas a desarrollar por el personal enfermero con el fin de conseguir un manejo eficaz del dolor postoperatorio. Material y métodos Se ha realizado una revisión bibliográfica usando bases de datos y otras fuentes fiables para seleccionar aquellos artículos que cumplían los criterios de inclusión. Resultados y discusión Los principales resultados muestran que casi uno de cada tres pacientes postoperados de cirugía traumatológica y protésica presenta dolor en el postoperatorio inmediato y que más de la mitad presentan dolor máximo moderado-intenso en las primeras 24 h. del postoperatorio. La respuesta ante el dolor postoperatorio varía ampliamente de un paciente a otro ante procedimientos quirúrgicos similares. Influyendo en la respuesta individual y en la necesidad de analgesia, estados emocionales como la ansiedad y el miedo. Conclusiones Un mal manejo del dolor tiene múltiples consecuencias, como el incremento en la estancia hospitalaria, insatisfacción de los usuarios e impacto negativo en la calidad de vida lo que hace convertirse en uno de los principales problemas de salud pública por su gran repercusión socioeconómica.
    Materias (normalizadas)
    Dolor - Tratamiento
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28553
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-L1867.pdf
    Tamaño:
    776.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10