• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28554

    Título
    Importancia del control de peso durante la gestación y sus complicaciones. Revisión bibliográfica
    Autor
    Martínez Salas, Jaime
    Director o Tutor
    Abarquero Abarquero, Imelda
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    El peso del RN es uno de los ítems más utilizados y que más se relaciona con la morbi-mortalidad perinatal. El peso del feto depende tanto de factores maternos como genéticos y ambientales. Objetivos: Evidenciar los efectos negativos de una ganancia excesiva de peso en la gestación y demostrar que ciertas complicaciones están directamente relacionadas con una ganancia excesiva de peso durante el embarazo. Material y Métodos: Se realizó la pregunta PICO: ¿El control de peso previo y durante la gestación influye en un menor número de complicaciones perinatales y del RN? Posteriormente se buscaron artículos, estudios y protocolos tanto en inglés como en español en las bases de datos PubMed, Web of Science, SciELO y Dialnet utilizando los diferentes DeSC y MeSH. Resultados: El peso de la madre al inicio del embarazo corresponde a los factores pronóstico para la aparición de cierto tipo de patologías propias del embarazo como: DG, HTA y preeclampsia. Como complicación añadida la obesidad en la gestante está estrechamente relacionada con las cesáreas y una mayor tasa de sangrado postparto. Además de aumentar la morbi-mortalidad tanto materna como fetal, junto con la dificultad de observar malformaciones fetales o anormalidades gestacionales en las ecografías obstétricas. Discusión: Un control pregestacional adecuado junto con una correcta alimentación y las indicaciones adecuadas del personal sanitario en la consulta de atención primaria son puntos clave imprescindibles para lograr un régimen nutricional adecuado en la gestante que conllevaría evitar un excesivo aumento de peso durante la gestación, reduciendo el riesgo de sobrepeso y obesidad. Conclusión: Se llegó a la conclusión de que sería de gran importancia un control más exhaustivo del peso de la mujer pregestacional y gestacional por parte de atención primaria y de la matrona.
    Materias (normalizadas)
    Embarazo - Complicaciones
    Obstetricia
    Palabras Clave
    Obesidad
    Feto
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28554
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-L1855.pdf
    Tamaño:
    773.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10