• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28584

    Título
    Tratamiento no farmacológico de la lumbalgia crónica inespecífica. Revisión bibliográfica.
    Autor
    Olalla Burgos, Tamara
    Director o Tutor
    García Iglesias, Julia
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    La lumbalgia se ha convertido en un grave problema de salud en la sociedad occidental por su elevada prevalencia y repercusión social, laboral y económica, tiene consecuencias profesionales, familiares, sociales y psicológicas, que merman la calidad de vida del sujeto que la padece. La lumbalgia, puede afectar al 84% de las personas en algún momento de su vida, es decir 9 de cada 10 sujetos tendrá dolor lumbar en algún momento; en el caso de la lumbalgia crónica, diversos estudios proponen una prevalencia del 15 al 36%. El dolor lumbar inespecífico es un dolor más o menos intenso, que modifica su intensidad en función de las posturas y la actividad física. Objetivos Conocer la evidencia científica actual de las terapias no farmacológicas indicadas en el tratamiento de la lumbalgia crónica inespecífica. Material y métodos Revisión bibliográfica. Resultados y discusión En los pacientes aquejados de lumbalgia se ha demostrado que existe una mayor prevalencia de depresión, ansiedad, abuso de sustancias y somatizaciones si se compara con la población general. El ejercicio físico sigue siendo la terapia no farmacológica de elección y de la que hay mayor evidencia científica. Otras terapias como el tai-chi y el yoga parece que ayudan a controlar tanto el dolor lumbar como la funcionalidad pero sin evidencia. Conclusiones El ejercicio sigue siendo la terapia más recomendable, los ejercicios de estabilidad lumbar pueden ser tan eficaces como los estiramientos y además los ejercicios acuáticos al combinarse ejercicios generales, tienen efectos más positivos. En la lumbalgia crónica inespecífica pocos son los pacientes tratados y pocos los adecuadamente tratados.
    Materias (normalizadas)
    Lumbalgia - Tratamiento
    Terapias corporales
    Palabras Clave
    Tratamiento no farmacológico
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28584
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-L1860.pdf
    Tamaño:
    956.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10