• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28588

    Título
    Agresiones al personal sanitario
    Otros títulos
    “Espacio de salud, espacio de respeto”
    (Revisión bibliográfica)
    Autor
    García Pérez, Wendy María
    Director o Tutor
    Aragón Cabeza, María José
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    La violencia contra los profesionales sanitarios ha adquirido una enorme importancia en los últimos años. La violencia laboral, física o psicológica, se ha convertido en un problema mundial que atraviesa las fronteras, los contextos de trabajo y los grupos profesionales. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), considera que las profesiones relacionadas con el sector servicios, por el estrecho contacto que mantienen con usuarios y clientes, tienen un mayor riesgo de sufrir agresiones o actos de violencia por parte de los ciudadanos. La Organización Mundial de la Salud informa que el 25% de las agresiones del sector servicios se producen en el ámbito sanitario. Solo una pequeña porción de las agresiones al personal sanitario sale a la luz, pero todavía hay un gran volumen de incidentes violentos sumergidos que no lo hacen, más de la mitad de las agresiones al personal sanitario no se denuncian. Analizando las variables revisadas en este trabajo destaca que la mayor parte de agresiones denunciadas son de carácter verbal, se dan con mayor asiduidad en servicios de urgencias, centros de salud, consultas externas de especializada, psiquiatría y servicios de atención al usuario, siendo los profesionales de enfermería, la categoría profesional que más agresiones sufre, destacando, además, el sexo femenino como el más atacado y en edades jóvenes. Las consecuencias o secuelas que producen son a nivel psicológicas, fundamentalmente. Partiendo del hecho de que la agresividad es siempre más fácil de producir que de detener una vez establecida, es conveniente, en primer lugar, aprender a prevenirla y luego a afrontarla.
    Materias (normalizadas)
    Personal de salud pública
    Violencia en el trabajo
    Palabras Clave
    Lugar de trabajo
    Violencia
    Salud
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28588
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-L1837.pdf
    Tamaño:
    1.478Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10