• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28589

    Título
    Cuidados de enfermería en la maduración y supervivencia de la fístula arteriovenosa
    Otros títulos
    (Revisión bibliográfica)
    Autor
    Garrido Villar, Estefanía
    Director o Tutor
    García Iglesias, Julia
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    INTRODUCCIÓN: Para la realización de la técnica de hemodiálisis es necesario un acceso vascular a través del cual acceder al torrente sanguíneo. Para ello existen dos tipos: la fístula arteriovenosa y el catéter venoso central. De los dos, la fístula es el objetivo a conseguir ya que ofrece mejores prestaciones y menor riesgo de infecciones. Sin embargo, no está exenta de complicaciones suponiendo éstas el mayor gasto de recursos e ingresos hospitalarios de este colectivo de pacientes. Por ello, se considera necesario actualizarse acerca de aquellos cuidados de enfermería que aumenten la supervivencia de la fístula. OBJETIVOS: Conocer los cuidados de enfermería que aumenten el desarrollo y la supervivencia de las fístulas arteriovenosas. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó una revisión bibliográfica utilizando bases de datos como Pubmed, MedlinePlus, Scielo, o Google Académico, en inglés y español, utilizando como límites de la búsqueda los años: 2007-2017. Se utilizaron las palabras claves validadas en los DeCS: acceso vascular, fístula arteriovenosa, ejercicio, enfermería, cuidados, ejercicio físico, monitorización, autocuidado y ecografía; y sus equivalentes MeSH en inglés. RESULTADOS: Se analizaron 5 estudios que demostraron el buen criterio de enfermería en la detección de disfunciones del acceso y los beneficios de la realización de un programa de ejercicios posquirúrgico, la técnica de punción ojal o escalera con dirección anterógrada de la aguja. DISCUSIÓN: La enfermería nefrológica ha demostrado a través de sus cuidados los beneficios que produce en la fístula. Es necesario que se promueva la formación para el desarrollo de nuevas habilidades, como puede ser el uso de la ecografía. Debido a la cercanía con el paciente, enfermería es la más adecuada para realizar la educación al mismo. Es conveniente la realización de futuros estudios, con mayores niveles de evidencia científica y con mayor muestra poblacional.
    Materias (normalizadas)
    Hemodiálisis
    Enfermería
    Palabras Clave
    Fístula arteriovenosa
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28589
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30855]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-L1838.pdf
    Tamaño:
    870.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10