• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28621

    Título
    Buscando voces indígenas en las obras de José María Arguedas
    Autor
    Liang, Shiau Bo
    Director o Tutor
    González García, José RamónAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Doctorado en Español: Lingüística, Literatura y Comunicación
    Resumo
    Esta investigación trata de la forma en la que José María Arguedas (1911-1969) articula las voces de las culturas del Perú, examinando especialmente las técnicas de escritura que representan voces indígenas quechuas en Yawar Fiesta (1941), Los Ríos Profundos (1958), Todas las Sangres (1964) y El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971). El primer capítulo investiga el problema de la representación de la cultura.. El capítulo II trata de la opresión y la injusticia relacionadas con la situación colonial.El capítulo III analiza cómo Arguedas representa la religión y el movimiento de Teología de la Liberación en América Latina. . Los capítulos IV y V examinan las expresiones alternativas de resistencia política, utilizando los conceptos estéticos de Jacques Rancière. El capítulo VI trata de Arguedas como individuo, marcando el avance del escritor en el realismo mágico. El capítulo VII analiza la evolución desde el realismo al realismo mágico haciendo una comparación entre la inscripción antropológica del mito indígena en Yawar fiesta y el nuevo mito personal que Arguedas ha creado en El zorro de arriba y el zorro de abajo. El análisis concluye que Arguedas utiliza múltiples maneras de reivindicar justicia para los pueblos indígenas mientras imagina negociaciones y reconciliaciones interculturales en su ficción
    Materias (normalizadas)
    Arguedas, José María (1911-1969)-Crítica e interpretación
    Lenguas indias de América
    Departamento
    Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
    DOI
    10.35376/10324/28621
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28621
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2370]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    Tesis1339-180220.pdf
    Tamaño:
    2.096Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10