• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28667

    Título
    El imaginario musical en los libros de música impresos en España en los siglos XV y XVI
    Autor
    García González, Ana
    Director o Tutor
    Pedrero Encabo, Águeda AsunciónAutoridad UVA
    Conde Parrado, Pedro PabloAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Doctorado en Musicología
    Résumé
    La presente tesis doctoral se ocupa del imaginario musical recogido en los libros de música impresos en España en los siglos XV y XVI. En ella se analizan las diferentes ideas sobre la música presentes en dichos libros, tanto en el cuerpo principal como en los paratextos (prólogos, poemas preliminares, grabados, etc), con el objetivo de reconstruir el imaginario musical de la época. Puesto que la imprenta desempeñó un papel fundamental en la configuración y difusión de este imaginario, se comienza estudiando las características de la imprenta de música en España en el período citado. A continuación se trata de los distintos tipos de paratextos donde se suelen concentrar las referencias a la mitología musical. En los capítulos siguientes se analizan las ideas que constituyen dicho imaginario: se estudian desde el punto de vista histórico para contextualizar las posturas de los diferentes autores y valorar sus aportaciones, se procura descubrir sus fuentes directas y se presta una especial atención a la finalidad y distintos usos de estos conceptos.
    Materias (normalizadas)
    Música - Historia - Siglo XV-XVI
    Ilustración de libros - Siglo XV-XVI
    Iconografía
    Musicología
    Departamento
    Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    DOI
    10.35376/10324/28667
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28667
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2367]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TRABAJO-CONFIDENCIAL.pdf
    Tamaño:
    95.81Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10