• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Proyectos Fin de Carrera UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Proyectos Fin de Carrera UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2930

    Título
    Desarrollo de un sistema automatizado para un invernadero
    Autor
    Aguado da Costa, José
    Director o Tutor
    Arranz Gimón, Ángel EugenioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías IndustrialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2012
    Titulación
    Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Electrónica Industrial
    Résumé
    Este proyecto consiste en el diseño de la automatización de los sistemas de riego, calefacción y aireación de un invernadero ya construido. Para este propósito se ha usado un invernadero de la empresa Viveros Pisuerga con sede en Herrera de Pisuerga. Se ha elegido un invernadero tipo capilla para las flores ornamentales. Para este diseño se ha utilizado la tecnología de comunicación X10 y el software Labview. Además de varios módulos de X10 se han utilizado sensores de temperatura, humedad y viento. También se han conectado a unas electrobombas, a unos sistemas de apertura del techo y a la calefacción. Una de las bases del proyecto es, que fuera económicamente viable. Para solucionar esto se utilizó una tecnología como X10, muy barata y muy fiable. Que no necesita apenas instalación y que es fácilmente reparable. Además hace posible no tener que modificar la instalación anterior. Otro objetivo era el fácil manejo. X10 hace que el manejo de sensores y actuadores sea muy sencillo. Para hacer más asequible el manejo del programa, se usó Labview. A través de su programación gráfica, se consigue que todo el programa sea muy intuitivo. A parte del cuadro de mandos, poder modificar parte de la estructura del programa es sumamente sencillo. Por último, se hizo registro histórico de los datos recogidos por los sensores, para tener conocimiento detallado del proceso, así como para su posible utilización en un futuro. Además se ha buscado que el sistema detectara cualquier problema que sucediese en cualquiera de sus sensores, ya que es una instalación al aire libre.
    Materias (normalizadas)
    Invernaderos-Automatización
    Departamento
    Departamento de Tecnología Electrónica
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2930
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Proyectos Fin de Carrera UVa [645]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    PFC-P-50.pdf
    Tamaño:
    12.78Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Texto completo de PFC en pdf
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10