• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Urbanismo y Representación de la Arquitectura
    • DEP72 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc.
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Urbanismo y Representación de la Arquitectura
    • DEP72 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc.
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/29491

    Título
    La gran propiedad industrial como responsable de los procesos de regeneración urbana. Patrimonio industrial y valores inmobiliarios en Bilbao
    Autor
    Camerin, FedericoAutoridad UVA
    Álvarez Mora, AlfonsoAutoridad UVA
    Congreso
    V SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE PATRIMONIO CULTURAL DE LA ARQUITECTURA Y LA INDUSTRIA
    Año del Documento
    2018
    Editorial
    Aula de Formación: Gestión e Intervención en el Patrimonio Arquitectónico e Industrial, UPM Madrid
    Descripción Física
    19 p.
    Documento Fuente
    Camerin F., Álvarez Mora A., La gran propiedad industrial como responsable de los procesos de regeneración urbana. Patrimonio industrial y valores inmobiliarios en Bilbao, en Aa. Vv., V Seminario internacional G+I PAI. Ciudad Industrial/Industrial City 2018. Madrid: Aula de Formación: Gestión e Intervención en el Patrimonio Arquitectónico e Industrial, UPM Madrid, pp. 121-139.
    Resumen
    La degradación, producto de su obsolescencia socio-económica, también, funcional, a la que se han visto sometidos determinados complejos industriales (que han constituido, históricamente, la manifestación de los primeros desarrollos fabriles con los que han contado específicos enclaves territoriales de nuestro país, España), ha supuesto la puesta en escena de, al menos, dos problemas a resolver. Primero, qué hacer con el legado patrimonial que sustentaba las antiguas instalaciones industriales ya desaparecidas. Segundo, cómo el proceso de reconversión del soporte espacial abandonado (suelo y patrimonio industrial heredado) que se abría al desencadenar repercusiones reales encaminadas a plantear un nuevo tipo de ciudad, podría verse distorsionado por los “valores inmobiliarios” derivados de acciones especulativas. Qué hacer, por tanto, con la herencia patrimonial recibida, y cómo fortalecer, a través de su recuperación y puesta en valor, la ciudad en la que se integra, ha sido el reto más destacado que le ha tocado ejercer a una riqueza patrimonial de estas características. Para mostrar este fenómeno, vamos a tomar, como objeto de análisis, a la ciudad de Bilbao, al proceso de reconversión industrial que desembocó en el vaciamiento del territorio de la Ría, cuya transformación aún está por finalizar. Nos serviremos, para ello, del “Informe Progreso”, elaborado, en 1998, por la Asociación para la Revitalización del Bilbao Metropolitano, “Bilbao Metropoli-30”; de los sucesivos Planes Territoriales Parciales que se han elaborado para el ámbito de la Ría, así como de la importante gestión desarrollada por la entidad pública-privada “Bilbao Ría 2000”, responsable, en última instancia, de los resultados hasta ahora conseguidos. Con el objetivo de amplificar este punto de vista, de extender nuestra mirada más allá de este caso concreto, vamos a plantear, como hipótesis de partida, el papel de la “gran propiedad” en el proceso de construcción-regeneración de la ciudad. Se considera que detrás de las herencias patrimoniales identificadas con posesiones industriales (como en este caso, pero, también, ferroviarias, militares...etc.), se esconden estrategias inmobiliarias que son las responsables del “modelo de ciudad”, exclusivo, segregado y desigual, que se está consolidando.
    Palabras Clave
    Gran propiedad, regeneración urbana, estrategias inmobiliarias, modelos urbanos, Bilbao
    ISBN
    978-84-09-01544-3
    Patrocinador
    Este trabajo ha sido realizado en el ámbito del proyecto de doctorado europeo European Joint Doctorate “urbanHIST”. European Union. This project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Skłodowska-Curie grant agreement No 721933.
    Patrocinador
    info:eu-repo/grantAgreement/EC/H2020/721933
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/29491
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP72 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc. [52]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    2018_29 V seminario patrimonio industrial.pdf
    Tamaño:
    2.781Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10