• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Lengua Española
    • DEP49 - Artículos de revista
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Lengua Española
    • DEP49 - Artículos de revista
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/29731

    Título
    Notas léxicas: Acetrería, altanería, cetrería, halconería y volatería
    Autor
    Fradejas Rueda, José ManuelAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    1992
    Editorial
    Consejo Superior de Investigaciones Cientifícas. Instituto de Lengua, Literatura y Antropología
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Revista de Filología Española,1992, vol 72, n. 1/2 (1992), p.149-158
    Resumen
    El método de caza que consiste en lanzar un ave de rapiña tras una presa, ya sea otra ave ya sea otro animal cualquiera, así como el arte de criar, enseñar, amaestrar, cuidar y curar tales aves, ha recibido en español varios nombres: (a)cetrería, altaneria, halconería y volatería. No es raro encontrar frases en las que todos los términos parecen ser sinónimos. Pero ¿indican o designan todos ellos lo mismo? Lo que esta nota se propone es ver, basándonos en las obras españolas de cetrería y los principales diccionarios, si todos esos términos son realmente sinónimos, o si cada uno de ellos representa una pequeña parcela de esa doble realidad que es la cetrería: la técnica venatoria por una parte, y la veterinaria y farmacológica por otra.
    Materias (normalizadas)
    Cetrería - Terminología
    ISSN
    0210-9174
    Revisión por pares
    SI
    DOI
    10.3989/rfe.1992.v72.i1/2.623
    Version del Editor
    http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es/index.php/rfe
    Propietario de los Derechos
    Consejo Superior de Investigaciones Cientifícas
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/29731
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP49 - Artículos de revista [96]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    FRADEJAS_0035.pdf
    Tamaño:
    1.419Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10