• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30048

    Título
    La Hacienda Pública en el Franquismo
    Autor
    Rejón Paniagua, Estefanía
    Director o Tutor
    Moreno Lázaro, JavierAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Economía
    Abstract
    La Hacienda pública franquista fue el resultado de los acontecimientos vividos en la guerra civil española, influyendo, además, las consecuencias de la posguerra de la Primera Guerra Mundial y la financiación de la guerra de Marruecos. Durante los años posteriores a la guerra civil, tanto los ingresos como los gastos públicos se gestionaron mediante un sistema tributario arcaico, siendo frecuente la elaboración de presupuestos extraordinarios por parte del Estado. Frente al exterior, la política autárquica presente en los años del franquismo, aisló a España respecto a sus vecinos europeos y respecto a los organismos económicos internacionales. Mientras estos comenzaron a desarrollar políticas económicas modernas, España continuó en “estado de guerra”. El Plan de Estabilización de 1959 supone el fin de la política autárquica. La deuda pública, generada por los presupuestos extraordinarios y el pago de los atrasos de guerra, fue financiada a través de la subordinación de la política monetaria a la fiscal, con sus consecuentes efectos inflacionistas. En cuanto a las Haciendas municipales, su endeudamiento, al igual que su autonomía fue muy reducido, dependiente del Ministerio de Hacienda. Las reformas que se llevaron a cabo durante la autarquía fueron poco eficaces
    Materias (normalizadas)
    Franquismo
    Hacienda publica - España - Siglo XX
    Palabras Clave
    Hacienda Pública
    Franquismo
    Autarquía
    Guerra Civil
    Proteccionismo
    Departamento
    Departamento de Fundamentos del Análisis Económico e Historia e Instituciones Económicas
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30048
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31933]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-E-446.pdf
    Tamaño:
    806.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10