• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30223

    Título
    Toxicodermias por estatinas: estudio epidemiológico observacional de una serie de casos
    Autor
    Martínez Martín, Eva
    Director o Tutor
    Giménez García, Rosa MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    Las estatinas, usadas en el tratamiento de la prevención primaria y secundaria de las enfermedades cardiovasculares, se han relacionado con la aparición de diversas reacciones adversas de distinta naturaleza y gravedad, tanto a nivel sistémico como dermatológico. Se ha publicado de forma aislada algún trabajo de revisión sobre reacciones cutáneas por estatinas, pero no hemos encontrado en la literatura ningún estudio epidemiológico sobre este tema. Hemos llevado a cabo una puesta al día del tema, así como un estudio epidemiológico observacional prospectivo en el que hemos estudiado las posibles reacciones cutáneas adversas inducidas por estatinas en los pacientes atendidos como nuevos en una de las consultas externas de Dermatología, entre el 1 de octubre de 2016 al 17 de abril de 2018, todos ellos procedentes del área oeste de Valladolid Se obtuvieron datos de 15 pacientes diagnosticados, mediante algoritmo de Naranjo, de algún tipo de toxicodermia asociada al uso de estatinas. La prevalencia de toxicodermias por estatinas en nuestro medio ha sido del 0.6% de los pacientes atendidos como nuevos en una consulta de dermatología. La edad media de los pacientes es elevada y se afectaron más las mujeres. Encontramos que las dermatosis más prevalentes fueron la fotosensibilidad y el liquen plano, seguido de la dermatitis granulomatosa intersticial, reacción psoriasiforme, eritema multiforme y lesión postinflamatoria. Las estatinas relacionadas con el desarrollo de las dermatosis fueron la atorvastatina (7 pacientes), junto con la simvastatina (5 pacientes), rosuvastatina (2 pacientes) y pravastatina (1 paciente). Dado el amplio uso de las estatinas, los médicos deberían conocer las posibles reacciones cutáneas, asociadas al uso de este tipo de medicamentos. Como conclusión de esta revisión hemos elaborado una tabla con las diferentes toxicodermias inducidas por estatinas publicadas hasta la fecha.
    Palabras Clave
    Toxicodermias
    Estatinas
    Dermatología
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30223
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-M1095.pdf
    Tamaño:
    338.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10