• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Proyectos Fin de Carrera UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Proyectos Fin de Carrera UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30296

    Título
    Ciudad deportiva, Rugby Valladolid
    Autor
    Sevillano Gacho, Ana
    Director o Tutor
    Rodríguez Andrés, JairoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de ArquitecturaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Arquitectura
    Resumen
    La concepción del proyecto parte de generar una ciudad deportiva que sirva para ensalzar el auge actual del Rugby en Valladolid. A la hora de la planificación urbanística de la misma se generan dos vías principales: una con orientación este-oeste y otra norte-sur. Lo cual nos hace evocar al cardo y decumano. Términos empleados en la planificación urbanística en el imperio romano. El decumano principal era el Decumanus maximus, que se cruzaba perpendicularmente con el Cardus Maximus, la otra calle principal. En las ciudades romanas tenían el foro romano, es decir, la zona central semejante a las plazas centrales en las ciudades actuales. Al igual que hoy en día era donde tenían lugar el comercio. Con la misma función central y comercial que en un foro romano se crea una gran plaza principal que sirve como punto de reunión, de encuentro, donde se puedan potenciar las relaciones sociales, el comercio y todo ello relacionado con el mundo del rugby. Además se sitúa el punto icono de la ciudad deportiva: La fachada cerámica. En la ciudad encontramos dos mundos diferenciados: o Uno para sentirnos protegidos, en calma, confortables. Como si fuera nuestro hogar (residencia y entorno de ella). Los edificios de residencia y administración, no quieren destacar en el entorno sino pasar a formar parte de él. La forma, los materiales, los espacios ayudan a este objetivo. Se sitúan en la zona más privada de la ciudad deportiva. o Otro para sentirnos pequeños, insignificantes ante la multitud. En el estadio no es importante el individuo, sino la afición, las masas. Mucho más ligero y permeable, consiguiendo una continuidad visual entre la plaza y el campo de Rubgy, y sin perder la relación con la materialidad del resto de elementos mediante una fachada de lamas cerámicas.
    Materias (normalizadas)
    Instalaciones deportivas - Diseño y construcción - España – Valladolid
    Rugby
    Palabras Clave
    Deporte
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30296
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Proyectos Fin de Carrera UVa [639]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    PFG-A-083 (M).pdf
    Tamaño:
    1.917Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Nombre:
    PFG-A-083 (P).pdf
    Tamaño:
    412.0Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10