• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30313

    Título
    Analgesia epidural y su relación con las complicaciones mecánicas del parto
    Autor
    Villafañe Sanz, Fátima Victoria
    Rodríguez Carrascal, Cristina
    Director o Tutor
    Álvarez Colomo, CristinaAutoridad UVA
    Gómez Sánchez, EstherAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Medicina
    Abstract
    La anestesia epidural se considera una de las técnicas más eficaces para el control del dolor durante el parto, pero, a pesar de ello, su uso puede generar consecuencias importantes como aumento del periodo expulsivo, de las necesidades de oxitocina y de parto instrumentado, así como mayores tasas de cesárea. Objetivos: valorar la relación entre la administración de la analgesia epidural en la gestante a término y el incremento de complicaciones mecánicas durante el proceso del parto (especialmente desgarro perineal grave (DPG), parto instrumentado y cesárea), así como los factores de riesgo asociados a su aparición. Material y métodos: Se ha diseñado un estudio observacional retrospectivo llevado a cabo en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid que incluyó un total de 1018 pacientes con embarazo único y a término desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2016. Se dividieron en función de si habían recibido analgesia epidural o no y se estudió las posibles complicaciones que pudieron desarrollar durante el parto. Para evaluar dichas asociaciones, se realizó un análisis de regresión logística. Resultados: 868 mujeres (85,3%) recibieron analgesia epidural. El DPG se produjo en 52 gestantes (6%) que recibieron analgesia epidural, frente a 18 pacientes (12%) que no la recibieron (p 0,001). El análisis de regresión logística demostró que las pacientes que recibieron analgesia epidural tenían la mitad de probabilidades de presentar un DPG (p= 0,016) [OR 0,5 (0,3-0,9)]. Asimismo, la epidural fue un factor de riesgo significativo de parto instrumentado (p 0,001) [OR 10,4, (3,5-17,4)], cesárea (p 0,001) [OR 7,5 (3-18,5) y episiotomía (p 0,001) [OR 4,3 (2,7-6,9)].
    Palabras Clave
    Anestesia epidural
    Complicaciones del parto
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30313
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-M.-M1146.pdf
    Tamaño:
    400.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10