• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30497

    Título
    El juego como herramienta terapeútica para el tratamiento del dolor en el paciente pediátrico
    Autor
    Morán Martín, María
    Director o Tutor
    Barba Pérez, María ÁngelesAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    El dolor se ha percibido tradicionalmente como un factor secundario en la asistencia pediátrica, ya que existían algunas ideas preconcebidas que llevaron en la práctica a no tomarse la valoración y el tratamiento del dolor en el niño con la misma actitud que en el adulto. Hoy nadie duda de la capacidad del niño para sentir el dolor y se ha demostrado científicamente la necesidad de analgesia pediátrica, pero sigue siendo difícil su evaluación. Junto a la terapia farmacológica, se han introducido terapias alternativas efectivas y sin efectos secundarios. Una de estas terapias es el juego, que es esencial para el desarrollo del niño, es el medio más eficaz para comunicarse con él y tiene valor educativo. En el contexto hospitalario, el juego favorece la humanización de los cuidados, incentiva la cooperación y adaptación del niño y puede cumplir la función terapéutica de disminuir la intensidad del dolor, la angustia, la ansiedad y el miedo. En algunos hospitales ya se están poniendo en práctica distintas iniciativas para humanizar la hospitalización infantil, que permiten disminuir la medicación con técnicas asociadas al juego y la distracción en intervenciones que provocan dolor o estrés. Sin embargo, la mayoría de actividades que se están realizando son de origen institucional y a pesar de las ventajas que proporciona el juego terapéutico, en la práctica, los profesionales lo utilizan muy poco. Por ello se debería formar e implicar a los profesionales de enfermería para que utilicen el juego como parte de la asistencia pediátrica.
    Palabras Clave
    Juego
    Juego terapéutico
    Dolor pediátrico
    Analgesia no farmacológica
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30497
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-H1242.pdf
    Tamaño:
    931.3Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10