Show simple item record

dc.contributor.advisorLuengo Rodríguez, Tomasa es
dc.contributor.advisorTapia García, Jesús Alberto es
dc.contributor.authorIzquierdo Arenas, Noelia
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Medicina es
dc.date.accessioned2018-08-21T11:02:25Z
dc.date.available2018-08-21T11:02:25Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/31082
dc.description.abstractLa parálisis cerebral se define como un trastorno de carácter permanente, contiene una serie de alteraciones que afectan al movimiento, la postura y al tono muscular, además nos podemos encontrar con otro tipo de alteraciones; en la articulación de las palabras, estrabismo, alteración de los reflejos. Es una patología que muestra modificaciones en los distintos procesos psicológicos: Cognición, comunicación y conducta. La calidad de vida puede ser definida desde distintos puntos de vista, es considerada una condición de vida, la cual cuenta con diversas necesidades y dimensiones en función de cada individuo. Se basa en un modelo médico que con el paso de los años se ha ido transformando para poner énfasis en la dignidad de la persona. Se utiliza para la planificación de diversos servicios de apoyo y la evaluación de los diferentes resultados personales, además requiere de un apoyo y visión por parte de la sociedad en la que vive el individuo. Con este trabajo que se presenta se pretende conocer la calidad de vida en una muestra de sujetos con parálisis cerebral, seleccionados del Centro de día Obregón. Para ello, se ha seleccionado como instrumento de medición de la calidad de vida la Escala INICO- FEAPS (Verdugo, Arias et al. 2013), para llevar a cabo este estudio. Con esta escala se evalúan ocho dimensiones referentes a la calidad de vida, estas son: Autodeterminación, derechos, bienestar emocional, inclusión social, desarrollo personal, relaciones interpersonales, bienestar material y, bienestar físico. Por medio de cuestionarios aplicados a los pacientes, a sus familias y sus cuidadores responsables, se han obtenido resultados sobre la calidad de vida que nos permiten concluir la mejor calidad de vida de los pacientes institucionalizados respecto a los usuarios del Centro de Día.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.classificationParálisis cerebrales
dc.subject.classificationCalidad de vidaes
dc.subject.classificationIntervenciónes
dc.titleParálisis cerebral y calidad de vida. Estudio descriptivo en pacientes en un contexto institucionalizado vs. semi-institucionalizadoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Logopediaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record