• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31146

    Título
    Marketing y hábitos alimentarios en la población infanto-juvenil española
    Autor
    Núñez del Campo, Leire
    Director o Tutor
    Cruz Marcos, Sandra de laAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Abstract
    La progresiva instauración de estilos de vida poco saludables entre la población, ha provocado que la prevalencia de sobrepeso y obesidad se haya disparado a lo largo de las últimas décadas en nuestro país. La infancia es un momento esencial para la adquisición de hábitos adecuados que perduren durante la etapa adulta, en especial los relacionados con la alimentación. Son numerosos los factores que pueden afectar a la forma de comer de los más pequeños. Entre ellos, cabe destacar el efecto del marketing promovido por la industria alimentaria, especialmente a nivel televisivo. Así, el presente trabajo buscó analizar la publicidad de tipo alimentaria emitida en televisión en horario infantil en los canales de mayor cuota televisiva España. Se ha realizado un estudio transversal, observacional y descriptivo. La muestra estuvo formada por 156 horas de emisión en 6 canales de televisión durante los meses de enero y febrero de 2018. Se analizó la representatividad de los diferentes grupos de alimentos en los spots de tipo alimentario, la presión publicitaria ejercida por las diferentes marcas y empresas, el patrón alimentario descrito por la publicidad y la calidad nutricional de los productos anunciados. Se propone, además, una unidad didáctica sobre alimentación saludable y equilibrada con la intención de que sea puesta en marcha desde las aulas. El 22% del tiempo de emisión se dedicó a fines publicitarios. De ellos, el 18% correspondía a productos alimentarios. De los canales estudiados, “Boing” fue el que presentó una mayor proporción de anuncios de alimentos. El 80% de los spots publicitarios se dedicaron a promocionar el consumo de alimentos tipo: “Harinas y derivados”, “Conservas, platos precocinados y productos especiales”, “Lácteos y derivados” y “Edulcorantes naturales y derivados”. Estos productos, considerados de tipo ocasional por las guías alimentarias, se correspondieron con aquellos que, según el estudio ALADINO (1–3), más han incrementado su consumo entre la población infantil a lo largo de los últimos años. Entre el 70 y el 80% de los productos anunciados fueron catalogados como “insanos”. “Boing” y “Disney Channel” fueron los canales que dedicaron mayor tiempo de emisión a la promoción de alimentos con peores perfiles nutricionales. Los niños de nuestro país son bombardeados a diario con anuncios televisivos que mayoritariamente promueven el consumo de alimentos insanos. Así, productos considerados por las guías alimentarias de tipo ocasional, son los que mayor representación tuvieron a nivel publicitario, mientras que los más saludables prácticamente se encontraron ausentes. Este patrón alimenticio se corresponde además con los hábitos cada vez menos adecuados de los más pequeños en España. Se evidencia por tanto la necesidad de poner en marcha acciones formativas que contrarresten el posible efecto negativo de la publicidad en sus hábitos dietéticos.
    Palabras Clave
    Marketing
    Publicidad alimentaria
    Alimentación infantil
    Calidad nutricional
    Obesidad
    Educación
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31146
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-M-N1312.pdf
    Tamaño:
    3.573Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10