• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31240

    Título
    Estudio de la concordancia entre tres herramientas validadas para la estimación de la actividad física en población general
    Autor
    Velasco Palomino, Natalia
    Director o Tutor
    Cruz Marcos, Sandra de laAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Resumen
    Estudio de la concordancia entre tres herramientas validadas para la estimación de la actividad física en población general El balance energético se define como la relación entre la energía que se ingiere y la que se gasta a lo largo del día. El estilo de vida imperante en la sociedad actual, caracterizado fundamentalmente por el sedentarismo, favorece que éste sea positivo, propiciando así el acumulo de energía en forma de grasa tan característico de patologías como el sobrepeso o la obesidad. Toda acción higiénico-dietética, tanto preventiva como de tratamiento, dirigida a paliar estos problemas de salud requiere de una adecuada estimación del gasto energético del paciente. La energía derivada de la actividad física es uno de los tres pilares del Gasto energético total, sin duda el más variable y difícil de determinar. El presente trabajo nace con el objetivo de estudiar las 3 herramientas validadas para la estimación de la actividad física en población generan que más se utilizan en la práctica clínica diaria. Estudio observacional transversal de tipo descriptivo. La muestra estuvo formada por 138 voluntarios adultos sanos con edades comprendidas entre los 19 y 66 años. La recogida de información se llevó a cabo durante 7 días. Los sujetos fueron entrevistados y sometidos a una exploración física donde se recogieron datos sobre su historia clínica y características de tipo nutricional. La actividad física diaria se recogió mediante un recuerdo de actividad de 24 horas, un registro de actividad de 7 días autocumplimentado y el cuestionario GPAQ de la OMS. A partir de la información recopilada sobre su actividad diaria se estimaron los Factores de Actividad, global (OMS-I) y específico (OMS-II), de la OMS para el recuerdo de 24 horas y para registros de actividad de 3, 5 y 7 días. El estudio de las 3 herramientas se llevó a cabo de forma cuantitativa (Gráficos Bland-Altman y Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI) – Criterios de Fleiss) y cualitativa (Tablas de contingencia e Índice Kappa). El estudio de concordancia entre los Factores de actividad de la OMS obtuvieron un CCI mediocre (CCI: 0,408 (IC95%: 0,104 – 0,613). Mismo resultado evidenció el gráfico de Bland-altman, mostrando una clara tendencia ascendente en la nube de puntos (b=0,725) a pesar de que la diferencia media fue pequeña (-0,107 (0,15)). El estudio por pares para la actividad física categorizada por medio de los Factores de Actividad de la OMS y el cuestionario GPAQ reflejó un alto grado de acuerdo entre los Factores de Actividad (96,9%) a pesar de obtener un Índice Kappa mediocre, aunque significativo (0,554 (IC 95%: 0,365 – 0,744). El cuestionario GPAQ reflejo peores grados de acuerdo con los factores de actividad de la OMS con índices kappa mediocres y no significativos. [GPAQ vs OMS-I: (80,1%) / Kappa: 0,037 (IC 95%: -0,031 – 0,106) y GPAQ vs OMS-II: (78,2%) / Kappa: 0,037 (IC 95%: -0,039 – 0,114)]. El grado de acuerdo para la catalogación de la actividad física entre los Factores de Actividad de la OMS fue adecuado, por lo que ambas técnicas parecen postularse como técnicas apropiadas a la hora de estimar el gasto energético derivado de la AF. El cuestionario GPAQ presentó un bajo grado con los Factores de la OMS, tendiendo además a dar valores superiores a éstos. Por lo tanto, a pesar de que a nivel poblacional el cuestionario GAPQ esté validado y por tanto sea adecuado su uso a nivel poblacional, se requiere de más estudios que avalen su utilización en la práctica clínica diaria.
    Palabras Clave
    Gasto energético
    Factores de actividad
    GPAQ
    Actividad física
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31240
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-N1334.pdf
    Tamaño:
    964.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10