• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31280

    Título
    Análisis del factor de actividad y hábitos alimenticios en aumento de peso en tratados con antipsicóticos
    Autor
    Rocha Gerwig, Marta de la
    Director o Tutor
    Martín Arias, Luis HermenegildoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Résumé
    Los antipsicóticos o neurolépticos son un tipo de medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central, bloqueando los receptores dopaminérgicos, que se utilizan en el tratamiento de la esquizofrenia y de otros trastornos psiquiátricos y neurológicos. Producen múltiples efectos adversos y suponen un elevado gasto sanitario, lo cual ha sido expuesto en diversos estudios científicos. La cohorte ICARO se ha desarrollado en el CESME (Centro de Estudio sobre la Seguridad de los Medicamentos) para conocer mejor el problema del aumento de peso a causa de reacciones metabólicas producidas por los antipsicóticos, reacción adversa más común. El presente estudio se ha efectuado a partir de la Cohorte ICARO para obtener datos sobre el aumento de peso y cómo influyen en dicho aumento el sexo y la edad de los pacientes, así como valorar cómo puede llegar a afectar tanto el factor de actividad física (FAF) como los hábitos alimenticios sobre el aumento de peso producido por este tipo de medicamentos. Tras establecer criterios de exclusión/inclusión, hemos obtenido una muestra de 176 pacientes, de los cuáles obtenemos unos resultados que nos permiten observar que en esta cohorte se produce un considerable aumento de peso, así como de qué modo influyen en él el sexo y el peso, deduciendo que la variación del FAF es mínima para el considerable aumento de peso observado, por lo que habría que trabajar en este aspecto. Respecto a los hábitos alimenticios, no se obtiene un resultado del cual podamos alcanzar una deducción clara. Se encontraron limitaciones para la estimación de dicha variable por lo que, aunque sí que parece existir cierta relación entre hábitos alimenticios y aumento de peso, no podemos confirmarlo.
    Palabras Clave
    Antipsicóticos
    Aumento de peso
    Actividad física
    Hábitos alimenticios
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31280
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31268]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M-N1344.pdf
    Tamaño:
    1.822Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10