• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31543

    Título
    Evolución epidemiológica del melanoma en España: análisis comparativo
    Autor
    Álvarez Alonso, Ana
    Director o Tutor
    Zurro Hernández, Luis JavierAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    El melanoma maligno es una proliferación neoplásica cutánea que se origina a partir de los melanocitos, que son unas células que se localizan en condiciones normales en los estratos basales de la epidermis. Es una importante causa de mortalidad y morbilidad, y el continuo aumento de su incidencia nos hace sospechar que las medidas preventivas no se están cumpliendo. Los objetivos de este trabajo consisten en estudiar la situación epidemiológica del melanoma y valorar si las políticas de prevención y terapéuticas consiguen mejorar su evolución. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica combinando una serie de palabras clave en las bases de datos PubMed, Scielo, Dialnet y Cochrane, así como datos obtenidos en varias páginas web y en los libros “Histopathology of the Skin” y “Manual for Staging of Cancer”. En España, las tasas de incidencia y mortalidad han aumentado en los últimos años. Se trata de un tumor que aun siendo más frecuente entre las mujeres tiene una mayor tasa de mortalidad en la población masculina, lo que ocurre también en el resto de Europa, dándose sin embargo una situación inversa en el resto del mundo con una incidencia mayor en hombres. Las mayores tasas de mortalidad se presentan en España en las comunidades del norte peninsular y en Europa en los países nórdicos. Las radiaciones ultravioleta (UV) son uno de los principales factores implicados en la producción de cáncer de piel, siendo éste mismo un factor de riesgo prevenible, por lo que es importante una correcta educación en hábitos de protección desde edades tempranas.
    Materias (normalizadas)
    Melanoma-Prevención
    Melanoma-Tratamiento
    Palabras Clave
    Epidemiología
    Prevención
    Tratamiento
    Factores de riesgo
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31543
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-L2076.pdf
    Tamaño:
    891.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10