• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31556

    Título
    Calidad de vida de un paciente institucionalizado con úlceras por presión. (Caso clínico)
    Autor
    Calle Esteban, Estefanía de la
    Director o Tutor
    Estébanez Villar, Noema
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Introducción: Las heridas crónicas son un importante problema de salud por su impacto epidemiológico, económico y social. Representan un reto para los profesionales de la salud, por su etiología y por su curso. Identificar el nivel de ansiedad y depresión en personas adultas con heridas crónicas, permitiría abordar de forma integral el componente físico y emocional contribuyendo favorablemente en la calidad de vida de estas personas. La medición de la calidad de vida relacionada con la salud ha mostrado su utilidad en la investigación, en la práctica clínica, en la evaluación de los servicios sanitarios y en salud pública, lo que permite en gran medida contribuir a mejorar la gestión del cuidado. Objetivo: Diseñar un Procedimiento de Atención Enfermera para mejorar la calidad de vida de un paciente que sufre úlceras por presión. Metodología: El diseño empleado es el de un caso clínico realizado durante el Prácticum III, en el Centro Sociosanitario Hermanas Hospitalarias de Palencia. Se elabora un plan de cuidados que nos ayude a mejorar la calidad de vida de una persona con úlceras por presión en ambos talones. Se realiza una valoración inicial por dominios NANDA, apoyándose en distintas escalas, usando la taxonomía NANDA – NOC – NIC. Se detalla una guía de las diferentes intervenciones realizadas con el paciente, apoyada por fotografías. Resultados: Tras realizar las intervenciones con el paciente, se alcanzan el 78% de los objetivos propuestos, no consiguiéndose el 22% de los objetivos iniciales en el tiempo establecido, quedando en un nivel inferior al deseado. Discusión y conclusiones: Los resultados de este caso clínico demuestran que, gracias a la realización de diferentes intervenciones con el paciente durante este tiempo, y a su colaboración, se ha logrado una gran mejoría de su calidad de vida.
    Materias (normalizadas)
    Ulceras por presión-Tratamiento
    Palabras Clave
    Úlceras por presión
    Institucionalización
    Calidad de vida
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31556
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-L2086.pdf
    Tamaño:
    1.032Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10