• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31593

    Título
    Baby Led Weaning: ¿Moda o Evidencia? Revisión bibliográfica
    Autor
    Diez Calle, Marina
    Director o Tutor
    Cuende Melero, José IgnacioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumo
    INTRODUCCIÓN. El Baby Led Weaning es un nuevo enfoque para el destete del lactante, en el cual los bebés se encargan por sí mismos de su propia alimentación, en vez de ser el adulto quien les suministre los alimentos con cuchara. Este método implica una serie de beneficios, derivados de la participación activa del niño en las comidas familiares, como la prevención del sobrepeso infantil y la adopción de una buena actitud por parte del niño frente a la alimentación. También posee ciertas desventajas respecto al método tradicional, como el déficit nutricional de hierro o el riesgo de atragantamiento, que debieran ser analizadas a la hora de escoger un método u otro. OBJETIVO. Realizar una búsqueda bibliográfica sobre este nuevo enfoque que nos permita conocer estudios realizados para evidenciar de forma científica las ventajas que ofrece este método, así como los inconvenientes. MATERIAL Y MÉTODOS. Partiendo de la pregunta PICO: “En los lactantes, ¿resulta ser el nuevo método de destete de Baby Led Weaning más adecuado para su desarrollo que el método tradicional de alimentación complementaria?”, se llevó a cabo una revisión bibliográfica en las bases de datos. Para la realización de dicha búsqueda, se utilizó el lenguaje natural. En las bases y fuentes de datos se seleccionaron un total de 12 artículos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Se analizan diferentes estudios para valorar y evidenciar cada uno de los aspectos más relevantes relacionados con el enfoque dirigido por el bebé. El Baby Led Weaning es un método desconocido en nuestro país, y los estudios que se encuentran actualmente son escasos y de pequeño tamaño muestral. Para continuar valorando la aplicación de este nuevo enfoque y extrapolar los resultados obtenidos debe realizarse una investigación más amplia.
    Materias (normalizadas)
    Obesidad
    Palabras Clave
    Baby Led Weaning
    Baby Led Introduction to SolidS
    Alimentación complementaria
    Destete
    Atragantamiento
    Obesidad
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31593
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-L2091.pdf
    Tamaño:
    971.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10