• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31650

    Título
    ¿Que funciones mentales y emocionales participan en el aprendizaje de los niños y niñas? Camino hacia la neuroeducación
    Autor
    Carmona Álvarez, Daniela
    Director o Tutor
    Pérez Pérez, Juan CarlosAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Educación Infantil
    Resumen
    En este trabajo de fin de grado se da gran importancia a la labor que está haciendo la neurociencia sobre la educación. Se percibe al niño como un ser integral compuesto por una serie de habilidades y que dispone de un cerebro plástico, capaz de formarse y aprender, adaptándose a los estímulos que el medio le ofrece. Aunque el cerebro juegue un papel fundamental en esta investigación, las emociones y el correcto desarrollo de estas son necesarias e imprescindibles para llevar a cabo una correcta practica neuroeducativa La educación emocional se debe trabajar en edades tempranas y nos permitirá conocer a cada niño, así como respetar tiempos, espacios y aceptar la diversidad en el proceso de aprender. Todos, independientemente de nuestra cultura, razón social, etc. poseemos una misma estructura corporal, pero cada uno nos desarrollamos de manera diferente. Nuestro cerebro y nuestras emociones funcionan y reaccionan de manera distinta. Esto mismo pasa en el proceso de aprender. Esta nueva idea sobre educación contiene mejoras y cambios en la práctica como docentes. Mejorar para adaptarnos a las nuevas generaciones, considerando la emoción, la curiosidad, la atención, la memoria y las nuevas tecnologías como agentes necesarios para adquirir aprendizajes a largo plazo. Es necesario un cambio de perspectiva, un nuevo rol en el aula, guiándolo a través de la neurodidáctica.
    Palabras Clave
    Inteligencia emocional
    Neuroeducación
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31650
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-1330.pdf
    Tamaño:
    908.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10