• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31788

    Título
    Tratamiento fisioterapéutico en la incontinencia urinaria de esfuerzo. Revisión narrativa
    Autor
    Benito Mena, Naiara
    Director o Tutor
    Verde Rello, ZoraidaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumo
    La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) es una patología bastante habitual en las mujeres, aunque con la edad, también pueden padecerla los hombres. Consiste en la pérdida de orina mediante la realización de esfuerzos como reír, toser o hacer ejercicio. Como consecuencia, se produce una pérdida en la calidad de vida de las pacientes. La fisioterapia ha adquirido el valor de tratamiento de primera línea para esta enfermedad, por ello, el objetivo principal de este trabajo es analizar la eficacia de las técnicas fisioterapéuticas de la IUE a través de una revisión bibliográfica. Para la elaboración de la introducción, se han consultado fuentes como Google académico, Google libros y diversas páginas web. Respecto al apartado de resultados y discusión, se efectuó una búsqueda bibliográfica a través de una serie de términos clave, utilizando finalmente 14 estudios procedentes de las siguientes bases de datos: Google académico, Pubmed y PEDro. De las técnicas analizadas, el entrenamiento muscular del suelo pélvico, biofeedback, electroestimulación y ejercicios de Kegel muestran buenos resultados en el fortalecimiento del tono muscular. Adicionalmente el biofeeback es muy útil como toma de concienciación del suelo pélvico. Por otro lado, la gimnasia abdominal hipopresiva presenta! buenos resultados pero no tiene evidencia que demuestre que tiene mejores resultados que el entrenamiento voluntario de la musculatura del suelo pélvico. En el caso de técnicas invasivas como son la acupuntura, la punción seca y la electroacupuntura aportan mejoras en la IUE asociadas a otras técnicas de fisioterapia. Para obtener mejores resultados en el tratamiento de la IUE es necesaria la combinación de varias técnicas de fisioterapia y no la utilización de una técnica aislada.
    Palabras Clave
    Incontinencia urinaria
    Fisioterapia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31788
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-O-1344.pdf
    Tamaño:
    740.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10