• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31898

    Título
    Estudio descriptivo de Hafnia alvei aisladas en coprocultivos: aproximación a su valoración en clínica
    Autor
    Pérez Domínguez, Alberto
    Director o Tutor
    Eiros Bouza, José MaríaAutoridad UVA
    Frutos Serna, Mónica de
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Medicina
    Abstract
    El papel de Hafnia alvei en la etiología de diarrea en humanos es todavía muy controvertido. El objetivo del estudio fue describir la población en cuyos coprocultivos se aisló H alvei y el manejo terapéutico de estos casos en nuestro Área de Salud. Para ello se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de 2014 y 2015. Se recogieron en la historia clínica informatizada, variables epidemiológicas, clínicas, tratamiento y evolución. Se procesaron 7.290 coprocultivos, 3.321 en 2014, de los cuales en 58(1,7%) se aisló Hafnia alvei y, 3.969 en 2015, de los cuales 53 (1,3%) fueron positivos. El 60,4% fueron mujeres. La edad media fue de 38,68 años. El 68,5% provenían de Atención Primaria. En el 71,2% se recogió clínica asociada, siendo el síntoma más frecuente la diarrea, en el 57,7%. En el 75,7% de los casos no existía patología de base asociada. El 43,2% de los casos recibió tratamiento. El 66,7% de los pacientes tratados procedían de Atención Primaria. La duración media del tratamiento fue de 8 días. En el 85,4% de los casos tratados, la evolución fue favorable. Todas las cepas fueron sensibles a ciprofloxacino y trimetoprim-sulfametoxazol. Son necesarios más estudios que establezcan de forma concluyente la enteropatogenicidad o no de Hafnia alvei.
    Palabras Clave
    Hafnia alvei
    Enteropatogenicidad
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31898
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-M-M1356.pdf
    Tamaño:
    253.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10