• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31978

    Título
    Tratamiento de fisioterapia en la parálisis facial periférica. Revisión bibliográfica
    Autor
    Pascual González, Jimena
    Director o Tutor
    Carrero Ayuso, IsabelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumen
    Introducción: la parálisis facial periférica (PFP) se produce por una afectación del nervio facial, que es el VII par craneal. Se da de manera unilateral, en una mitad de la cara, y la parálisis que mayor incidencia presenta es la parálisis de Bell. Esta parálisis afecta al funcionamiento normal de la cara, causando perdida de movilidad de la musculatura, asimetría facial con respecto al lado sano, alteraciones en el gusto y la audición, y en casos más crónicos pueden aparecer secuelas como contracturas, sincinesias, o espasmos musculares. A causa de estas manifestaciones clínicas, esta afectación nerviosa provoca desequilibrios en la calidad de vida de las personas que la padecen. Debido a las alteraciones que provoca es importante que tenga un rápido diagnostico y que se comience el tratamiento lo antes posible. Objetivos: encontrar en la bibliografía las terapias de fisioterapia que mayores beneficios presenten para el tratamiento de la PFP. Material y métodos: esta revisión bibliográfica se ha llevado a cabo realizando una búsqueda en las siguientes bases de datos: PEDro, PubMed, Web of Science, Scopus y Science Direct, entre los meses de marzo y mayo de 2018. Resultados y discusión: se seleccionaron 13 artículos para la realización de la revisión. Estos artículos evalúan la eficacia de diferentes terapias como son: ejercicios de reeducación muscular (ejercicios faciales, masajes, estiramientos, biofeedback con espejo y con EMG), electroterapia y técnicas invasivas, y también farmacológicas. Estas terapias fueron llevadas tanto en el centro de rehabilitación como en el hogar. Los resultados que aportan la mayoría de estos artículos son beneficiosos para la recuperación, a excepción de la electroestimulación, para la que su eficacia no es clara. Conclusión: es importante comenzar con un tratamiento precoz de fisioterapia para promover la recuperación de la movilidad normal de la cara y evitar la aparición de secuelas.
    Palabras Clave
    Parálisis facial periférica
    Fisioterapia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31978
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-1371.pdf
    Tamaño:
    593.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10