• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32111

    Título
    Estudio del efecto de la fertilización en suelos agrícolas
    Autor
    Salamanca Verdugo, MónicaAutoridad UVA Orcid
    Director o Tutor
    Pardo Almudí, RafaelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Química
    Abstract
    El suelo ejerce un papel importante en la producción agrícola, ya que participa en el crecimiento y nutrición de las plantas. Por ese motivo, este Trabajo de Fin de Grado se centra en estudiar el efecto que ejercen los fertilizantes sobre los suelos agrícolas en relación con los contenidos en P, materia orgánica y una serie de elementos químicos que incluye a Ba, Ca, Fe, K, Mg, Mn, Na, P, Cr, Co, Ni, Cu, Zn, As, Cd y Pb. Las 46 muestras de suelo fueron suministradas por el Dr. Fabricio D. Cid de la Universidad de San Luis (Argentina) y proceden de dos localidades distintas, Agustoni y Anguil, de la Pampa (Argentina) y separadas por 100 km. En cada una de las localidades se muestrearon 2 parcelas, abonadas con fertilizante orgánico o inorgánico, muestreando a dos profundidades, en la capa superficial entre 0-5 cm y en la profundidad entre 5-20 cm. Las muestras se caracterizaron por Difracción de Rayos X (DRX), encontrando sílice y plagioclasas como fases mayoritarias. Las muestras de Agustoni (Módulo Pavón, MP) presentan menor homogeneidad que las muestras de Anguil (Módulo INTA, MI) que se encuentran principalmente con la misma composición cristalográfica. El estudio de la materia orgánica del suelo se realizó por digestión mediante el método Walkley-Black por volumetría redox, mientras que para la determinación del P extraíble, se empleó el método Olsen utilizando espectrofotometría UV-VIS. Para el resto de los parámetros se empleó la norma EPA-3051, consistente en un tratamiento de las muestras con ácido nítrico, ayudado por microondas, y su posterior determinación por ICP-OES e ICP-MS, validando previamente el procedimiento con el correspondiente Material de Referencia Certificado. Las concentraciones de los distintos elementos no superaron los valores límites en suelos para uso agrícola, según la Norma Argentina. Los resultados de %MO y P extraíble se estudiaron por separado mediante análisis de varianza (ANOVA´s) y diagramas de cajas y bigotes (box-plots) y también conjunto con los resultados procedentes de la EPA-3051, por medio de Análisis en Componentes Principales (ACP) y Análisis de Conglomerados (AC). En todos los casos se detectaron diferencias y similitudes de comportamiento tanto entre los elementos como entre las muestras. En el caso de los elementos, lo más característico es la agrupación Zn, Cr, Ni, Cd, P y P extraíble, que se comporta siempre de forma contraria al resto de los elementos analizados. No obstante, lo más relevante ha sido que el factor que ejerce mayor influencia al realizar el estudio ha sido la zona en la que están situadas las parcelas estudiadas, mientras que los efectos de la profundidad y el tipo de fertilizante no han tenido efecto significativo en el presente estudio.
    Palabras Clave
    Fertilizantes
    Métodos multivariantes
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32111
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-G3037.pdf
    Tamaño:
    95.75Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10