Show simple item record

dc.contributor.advisorFernández Lázaro, Diego es
dc.contributor.authorLasheras Lamata, Raquel
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de Soria es
dc.date.accessioned2018-11-14T13:25:26Z
dc.date.available2018-11-14T13:25:26Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/32671
dc.description.abstractIntroducción: Calidad de vida es un estado de bienestar personal multidimensional. A partir de la dimensión de salud se establece la calidad de vida relacionada con la salud, que es capaz de cuantificar mediante el uso de indicadores el estado de salud funcional, mental y de bienestar mediante indicadores. Uno de ellos es la realización de actividad física que, realizada con regularidad, mejora la salud y por tanto la percepción de calidad de vida. Objetivo: Analizar los parámetros fisiológicos más relevantes como indicadores de Calidad de Vida desde la actividad enfermera. Material y métodos: Se ha realizado una revisión mediante la búsqueda bibliográfica, análisis, comparación y discusión de diferentes artículos empleando las bases de datos Pubmed y Scielo junto con 8 páginas web, dando un total de 35 artículos y 3 libros. Resultados: Se analizaron, describieron y desarrollaron los instrumentos que permiten obtener información sobre la calidad de vida: 8 cuestionarios (WHOQOL-100, WHOQOL-BREF, Sickness Impact Profile, Cuestionarios de Salud SF-36 y SF-12, Perfil de salud Nottingham, EQ-5D-3L y EQ-5D-Y), 4 escalas (Escala Integral de Calidad de Vida, INICO-FEAPS, GENCAT y FUMAT) y 4 indicadores fisiológicos (fuerza muscular, saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca e índice de masa corporal). Los cuestionarios y escalas permiten obtener información sobre la calidad de vida del individuo y tienen relación directa con los indicadores fisiológicos y con el ejercicio. Discusión: La introducción de estos parámetros fisiológicos objetivos en los cuestionarios/escalas permite determinar el estado de salud y la calidad de vida de manera más eficiente, además se podrá relacionar con la autopercepción que tiene el paciente sobre su salud. Estos indicadores mejoran con la práctica de actividad física y por ello entregar a los pacientes recomendaciones generales de ejercicio por enfermería ayudará a mejorar su calidad de vida. Conclusión: El profesional enfermero, por su formación, es el adecuado para evaluar la calidad de vida de los pacientes, medir los indicadores fisiológicos y recomendar ejercicio físico individualizado para la mejora de la calidad de vida del paciente.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.classificationEjercicio físicoes
dc.subject.classificationCalidad de vidaes
dc.titleIndicadores de calidad de vida en el ejercicioes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Enfermeríaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record