dc.contributor.advisor | Peláez Reoyo, Tomás | es |
dc.contributor.author | Fernández Díez, Sandra | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social | es |
dc.date.accessioned | 2018-11-20T17:33:20Z | |
dc.date.available | 2018-11-20T17:33:20Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32797 | |
dc.description.abstract | El síndrome de Munchausen se encuentra dentro de los trastornos facticios, que según el DSM5 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), se caracteriza por la simulación de signos y síntomas médicos o psicológicos, en uno mismo o en otros, asociada a un engaño identificado.
Aunque con poca repercusión en nuestro país, se estima que, alrededor del 1% de los individuos en el ámbito hospitalario y del mundo, puede tener manifestaciones de estos síntomas.
El presente trabajo pretende dar un abordaje a este trastorno a través de un informe estadístico realizado a profesionales del ámbito clínico y asociacionales, en la comunidad autónoma de Castilla y León, en España y fuera de nuestro país, así como su perspectiva y la situación de los protocolos hospitalarios disponibles para enfrentarlo. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.subject.classification | Síndrome de Munchausen | es |
dc.subject.classification | DSM5 | es |
dc.subject.classification | Trastorno Facticio | es |
dc.subject.classification | Trabajo Social | es |
dc.title | El Trabajo Social y el Síndrome de Munchausen: atención primaria y especializada | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Trabajo Social | es |