• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/34361

    Título
    Análisis histórico institucional de una institución del antiguo régimen: La Mesta
    Autor
    Veros Arranz, Óscar
    Director o Tutor
    Ortúñez Goicolea, Pedro PabloAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Economía
    Resumen
    El ciclo anual de la trashumancia desplazaba varios millones de ovejas entre los pastos de verano septentrionales hasta las regiones montañosas y los pastos de invierno de las llanuras meridionales. España contaba en exclusividad con la raza merina que producía una lana de alta calidad. La ganadería trashumante tenía constantes enfrentamientos con los agricultores. En 1273 Alfonso X creó el Honrado Concejo de la Mesta y toda una organización de funcionarios para el correcto funcionamiento de la Institución. La lana española encontró entusiastas compradores en Europa, lo que provocó que la mayoría de los Reyes españoles determinasen su política comercial en la industria lanar. En el siglo XVIII aumentaron en gran medida el número de rebaños y la exportación de lana. El pastoreo trashumante tuvo su máximo esplendor, pero luchaba una batalla pérdida por conservar sus privilegios frente a los nuevos ideales de los ilustrados. En 1836 se abolió la Mesta, después de haber perdido sus privilegios, el monopolio de la raza merina y en consecuencia la hegemonía en la exportación de lana de alta calidad
    Materias (normalizadas)
    Comercio - Ganado Lanar
    Mesta - Historia - España - Siglo XIII-XIX
    Materias Unesco
    5312.11 Comercio
    5506.06 Historia de la Economía
    Palabras Clave
    Exportación lanar
    Merina
    Mesta
    Pastoreo
    Trashumancia
    Departamento
    Departamento de Fundamentos del Análisis Económico e Historia e Instituciones Económicas
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/34361
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-E-607.pdf
    Tamaño:
    764.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10