Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Valdivieso León, Lorena | es |
dc.contributor.author | Arratibel Sola, Lide | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Fisioterapia | es |
dc.date.accessioned | 2019-03-14T12:02:24Z | |
dc.date.available | 2019-03-14T12:02:24Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35066 | |
dc.description.abstract | Introducción: la enfermedad de Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) es la Distrofia Muscular más frecuente en la población infantil. Pertenece al grupo de la distrofinopatías, las cuales se van a producir por una incapacidad del organismo humano para sintetizar distrofina, proteína implicada en mantener la estructura de la fibra muscular. Esta enfermedad se caracteriza principalmente por una debilidad muscular progresiva y, por dicha debilidad, posteriormente aparecerán complicaciones musculoesqueléticas, cardiacas y respiratorias que originarán discapacidad, dependencia y muerte prematura. Por ello, este trabajo consiste en un acercamiento al abordaje de la DMD desde la Terapia Acuática (TA) y específicamente desde el Método Halliwick (MH) para que ayuden a mejorar la calidad de vida del paciente pediátrico. Material y métodos: se ha realizado una búsqueda bibliográfica detallada en las siguientes bases de datos: Medline (Pubmed), Physiotherapy Evidence Database (PEDro), LILACS (Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciências de Saúde), Science Direct, Periódicos Capes/Mec, y Scinapse. Los términos de búsqueda utilizados han sido: Distrofia Muscular de Duchenne, Distrofia Muscular, Enfermedad de Distrofia Muscular, Enfermedad Neuromuscular, Fisioterapia, Modalidades de Terapia Física, Método Halliwick y Concepto Halliwick. Tras hacer uso de criterios de inclusión y de exclusión, finalmente se han empleado 9 artículos para la realización de la discusión de este trabajo. Resultados y discusión: después de haber realizado la búsqueda bibliográfica y de haber analizado los artículos, se ha tenido en cuenta las limitaciones de los estudios y la necesidad de realizar más estudios científicos, y por ello se ha decidido realizar una propuesta de tratamiento de TA y MH para la DMD. Conclusión: la TA, como método de tratamiento complementario para la DMD, es eficaz en la población infantil en cuanto a mejorar la calidad de vida, mejorar la autoconfianza, mejorar la autoestima, disminuir el nivel de estrés y enlentecer la progresión de la enfermedad. La mayoría de los estudios analizados muestran la necesidad de valorar los parámetros respiratorios y tener en cuenta la fatiga y los efectos adversos. Finalmente, se observa la necesidad de elaborar mayor número de estudios que detallen los tratamientos fisioterápicos y hagan uso del Método Halliwick | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.classification | Método Halliwick | es |
dc.subject.classification | Distrofia muscular de Duchenne | es |
dc.title | Terapia acuática y Método Halliwick en niños con distrofia muscular de Duchenne | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Fisioterapia | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
