• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35067

    Título
    El masaje abdominal y los fármacos en el tratamiento del cólico del lactante
    Autor
    Arribas González, Celia
    Director o Tutor
    Romero Marco, PatriciaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Résumé
    Introducción: El cólico del lactante es un trastorno benigno y transitorio que tiene lugar los cuatro primeros meses de vida del ser humano. Se caracteriza por la aparición de llanto paroxístico, inconsolable y sin causa aparente. Hay diferentes hipótesis sobre su etiología, pero todavía se desconoce su causa. Debido a esto, las opciones de tratamiento son múltiples y abarcan desde las terapias físicas, las medidas dietéticas, las intervenciones psicosociales hasta el tratamiento farmacológico. Objetivo: El objetivo de este TFG es comparar la eficacia del masaje abdominal frente a los tratamientos farmacológicos con simeticona, bromuro de cimetropio e hidrocloruro de diciclomina en el cólico del lactante. Material y métodos: se realizaron varias búsquedas en las bases de datos Medline, PEDro, la Biblioteca Cochrane Plus, Scopus y Dialnet. Los términos globales para las búsquedas fueron: “infant colic”, “treatment”, “massagge”, “abdominal”, “therapy”, “simethicone”, “cimetropium bromide” y “dicyclomine hydrochloride” unidos en su correspondiente búsqueda por el operador booleano AND. Resultados y discusión: tantos en los niños tratados con masaje abdominal como en los niños tratados con fármacos con los principios activos nombrados, se ha logrado disminuir la sintomatología cólica. Así como en el tratamiento con masaje abdominal no se han observado efectos secundarios, si han aparecido casos de efectos adversos durante la intervención farmacológica, en concreto con bromuro de cimetropio y diciclomina. Conclusión: ambas intervenciones han obtenido resultados positivos en la reducción del cólico infantil. El tratamiento con masaje abdominal repercute también en el bienestar de los padres de los niños. Se necesitan más estudios de mayor calidad y con protocolos y herramientas evaluadoras similares.
    Palabras Clave
    Masaje abdominal
    Cólico del lactante
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35067
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O-1527.pdf
    Tamaño:
    1.178Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10