• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35071

    Título
    Inmersión en agua fría y compresión como estrategias para la recuperación muscular en deportistas profesionales durante la pretemporada
    Autor
    Hernández López, Javier
    Director o Tutor
    Fernández Lázaro, DiegoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumen
    Introducción: La optimización de la recuperación es una parte importante del trabajo del fisioterapeuta deportivo. Incidir en la regeneración muscular permitiendo al deportista una mayor carga de entrenamiento es fundamental para mejorar su rendimiento, especialmente en deportes profesionales de alta intensidad, como es el caso del fútbol. A pesar de no existir consenso sobre la eficacia de las técnicas de recuperación, es necesario estudiarlas y conocer el objetivo que se busca con cada una de ellas. Objetivos: Estudiar el impacto y la efectividad de dos técnicas de recuperación pasivas basadas en la crioterapia (H) y prendas de compresión (P) sobre los marcadores de daño muscular y nivel hormonal del cortisol en futbolistas profesionales en el periodo de 8 semanas de pretemporada, donde los deportistas son sometidos a cargas de físicas de alta intensidad. Material y Métodos: 22 futbolistas fueron asignados aleatoriamente a dos grupos, el grupo control (GC) y el grupo tratado con las técnicas de recuperación pasivas (RP). Se establecieron las características antropométricas. Se establecieron los protocolos de empleo de crioterapia y prendas de compresión, empleado del mismo modo a lo largo de todo el estudio. El protocolo realizado fue el mismo los 3 días de estudio: día 1 (T1) al inicio de la pretemporada, día 2 (T2), pasadas 4 semanas desde el inicio y día 3 (T3), el último día de la pretemporada. Los días señalados, los futbolistas fueron al centro médico donde se les realizaron las analíticas. Se midieron como marcadores hematológicos: leucocitos (LEU), monocitos (MON), linfocitos (LIM), hematíes (HEM), hemoglobina (Hb) y hematocrito (Hct). Como marcadores de daño muscular se examinaron: creatina quinasa (CK), lactato deshidrogenasa (LDH), aspartato transaminasa (AST), alanina transaminasa (ALT), Mioglobina (Mb) y proteínas totales (PT) y como marcador hormonal: Cortisol (C). Resultados: Se observaron cambios significativos a lo largo de todo el estudio en los valores de Mb en GC y en C en GC y RP. También se encontraron aumentos significativos en T3 con respecto a T1 en CK y Mb en GC, así como en C en GC y RP. Se observó una disminución significativa en T3 con respecto a T2 en los valores de Mb en RP. En la correlación entre marcadores de daño muscular y hormonales destaca la correlación negativa entre C y LDH en RP. Conclusiones: El empleo de ambas técnicas de forma local a nivel de extremidad inferior ha resultado efectivo a la hora de reducir los niveles de daño muscular, sin embargo, no ha mostrado ningún efecto sobre el valor hormonal del cortisol.
    Palabras Clave
    Recuperación muscular en deportistas
    Cortisol
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35071
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-1532.pdf
    Tamaño:
    424.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10