Zur Kurzanzeige

dc.contributor.advisorMedrano López, Rafael M.es
dc.contributor.authorCalvo Sandino, Minerva
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo' es
dc.date.accessioned2019-04-01T13:48:22Z
dc.date.available2019-04-01T13:48:22Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/35309
dc.description.abstractIntroducción: La muerte es el final de la vida y la terminación del ciclo vital. Todo individuo tiene derecho a morir con dignidad. El contexto de la muerte es variable y dinámico, se ha pasado de morir en casa y rodeado de familiares, a morir en el hospital. En España actualmente el 47,2% de las personas mueren en el hospital y de ellas, el 35%, lo hacen en el Servicio de Urgencias. Esto evidencia que más de la mitad de la población fallece en lugares inadecuados para atender el proceso de agonía y del final de la vida. Objetivo: Realizar una revisión bibliografía de la literatura científica publicada sobre la “Muerte digna “en los Servicios de Urgencias Hospitalarios. Material y Métodos: En la revisión bibliográfica realizada se han consultado artículos procedentes de las bases de datos Cuiden, Cochrane Plus, Dialnet, Scielo, Elservier y Pubmed. Las palabras clave utilizadas son: muerte digna, urgencias, enfermería, cuidados al final de la vida, bioética y voluntades anticipadas. Resultados y Discusión: Uno de los indicadores de calidad de la atención dispensada al final de la vida, es el lugar donde ocurre la muerte. Los Servicios de Urgencias no son los lugares más apropiados, son servicios saturados y con alta presión asistencial. Se demanda también, la formación en “Cuidados Paliativos” para el personal sanitario, por ser la formación más específica en los cuidados de una muerte digna. Los profesionales de enfermería son indispensables a la hora de asegurar una atención de cuidados de calidad y especializados dentro del paradigma comunicación enfermera-paciente-familia y humanización. Conclusiones: Dada la demanda creciente de atención a pacientes terminales, se debería facilitar la derivación hacia unidades más especializadas e incrementar la formación de los profesionales de enfermería, así como la elaboración de protocolos en urgencias para facilitar una atención de calidad durante este proceso.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCuidados en fase terminales
dc.subject.classificationServicio de Urgencias Hospitalarioes
dc.subject.classificationComunicaciónes
dc.subject.classificationCuidados Paliativoses
dc.titleLa muerte digna y su aplicación en los servicios de urgenciases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Enfermeríaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Dateien zu dieser Ressource

Thumbnail

Das Dokument erscheint in:

Zur Kurzanzeige