• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35312

    Título
    El poder de la mente frente a la enfermedad
    Autor
    Cembrero García, Andrea
    Director o Tutor
    Alonso Del Teso, FerminaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    Introducción: La relación cuerpo y mente ha sido, es y será un tema de gran preocupación e investigación en el mundo de la medicina. Muchos han sido los estudios relativos al tema, desde distintas épocas y gracias a distintos investigadores, pero sin llegar a descubrir una verdad absoluta sobre la relación entre el cuerpo y la mente referente al estado de salud. Objetivos: Realizar una revisión bibliográfica para entender la relación que existe entre la mente y la enfermedad. Observar si la mente es capaz de influir en la curación o en la enfermedad y por último, concienciar al personal sanitario de su importante papel en el ámbito salud-enfermedad del paciente. Material y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en varias bases de datos (Google académico, Pubmed, Scielo y Biblioteca Cochrane Plus…) y revistas científicas ( The Lancet, Redacción médica…) seleccionando aquellos artículos adecuados para la realización de este trabajo. Resultados y discusión: El efecto placebo es el resultado de la influencia de la psiquis sobre funciones corporales y puede lograr analgesia, alteraciones vegetativas o inmunes a partir de tratamientos carentes por si mismos de tales efectos. Existen evidencias de que algunas terapias sin una base científica sólida, logran sus resultados a través de estos mecanismos. Por otra parte, diversos estudios demuestran el impacto del estrés crónico sobre el sistema nervioso, endocrino e inmune; siendo un factor importante en la etiología de enfermedades. Incorporar estos principios psicobiológicos puede resultar una contribución positiva para una medicina más efectiva. Conclusiones: El origen de la enfermedad es multifactorial y muchos de estos factores son grandes desconocidos en la actualidad, por ello, es necesario actualizar los conocimientos ya existentes sobre firmes bases científicas, para mejorar los cuidados del aún desconocido ser humano.
    Materias (normalizadas)
    Mente y cuerpo
    Psicología fisiológica
    Palabras Clave
    Cuerpo
    Personal sanitario
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35312
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-L2311.pdf
    Tamaño:
    609.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10