• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35347

    Título
    Reconstrucción tridimensional del patrimonio arquitectónico mediante la utilización de los sistemas BIM y HBIM. Validación con dos casos de estudio: la Iglesia Santa María la Real de Mave y el Castillo de los Comuneros de Torrelobatón
    Autor
    López, Facundo José
    Director o Tutor
    Gómez García-Bermejo, JaimeAutoridad UVA
    Zalama Casanova, EduardoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías IndustrialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Doctorado en Ingeniería Industrial
    Résumé
    El actual documento de tesis doctoral presenta una metodología eficiente y replicable que facilita y acelera el modelado digital y detallado del patrimonio arquitectónico. La metodología propuesta ha sido validada en dos casos de estudio: la iglesia Santa María la Real de Mave y el Castillo Torrelobatón. Consta de tres etapas. La primera etapa abarca la recopilación de la información geométrica, semántica y tipológica. Los datos geométricos se obtienen a partir de las nubes de puntos capturadas por los métodos de escaneado láser y fotogrametría. Por su parte, los datos semánticos y tipológicos se obtienen a partir de los manuscritos y documentos históricos, y también del análisis técnico del edificio. Esta información es capaz de representar el estado de conservación de los edificios analizados, sus características particulares, sus materiales, las reglas y patrones constructivos que siguen, así como las transformaciones pasadas que podrían haber afectado al edificio. La segunda etapa abarca la organización ontológica de los datos semánticos adquiridos y el preprocesamiento de las nubes de puntos. Esta etapa de organización y preprocesamiento permite referenciar con precisión la información adquirida. En la tercera etapa los datos semánticos y las nubes de puntos preprocesadas se integran en una única estructura semántica gráfica utilizando el entorno BIM. Para esta etapa, se proponen realizar cortes, secciones y vistas sobre la nube de puntos (siguiendo las reglas y patrones constructivos), para reconocer las características de los objetos arquitectónicos escaneados. Posteriormente, se utilizan las rejillas para delimitar manualmente el contorno interno y externo de la nube de puntos. Una vez segmentada y delimitada la nube de puntos, se utilizan las herramientas básicas de BIM para modelar paramétricamente las superficies simples (de acuerdo con su apariencia en vista, sección o elevación) que presenta el edificio estudiado. Por otro lado, para las superficies irregulares, se utilizan otras herramientas, las cuales están relacionadas con el perfilado y modelado tridimensional de los objetos.
    Materias (normalizadas)
    Sector de la construcción
    Rehabilitación de edificios
    Departamento
    Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática
    DOI
    10.35376/10324/35347
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35347
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2368]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    Tesis1508-190409.pdf
    Tamaño:
    8.553Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10