• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36075

    Título
    Análisis social de Guinea Bissau en base al índice de desarrollo humano y la situación de la población de Bigene
    Autor
    Orden Avilés, Virginia
    Director o Tutor
    Frutos Madrazo, Pablo deAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Empresariales y del Trabajo de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Administración y Dirección de Empresas
    Resumen
    El Índice de Desarrollo Humano es un indicador social que muestra el nivel de libertades y capacidades que tiene la población de un determinado país. Este índice no solo se basa en la riqueza del país, sino que utiliza otras variables como la esperanza de vida y los años esperados y promedio de escolarización. Además, desde el año 2010 se han ampliado los subíndices para medir mejor el desarrollo humano, teniendo en cuenta la desigualdad de género, así como la pobreza multidimensional. Guinea Bissau es uno de los países más pobres del mundo. Tiene un Índice de Desarrollo Humano muy bajo, se sitúa en el puesto 177 de 189 países. La situación de Guinea Bissau es preocupante. Esta se agrava por la inestabilidad política que vive el país, debido a la cual ha perdido apoyos de instituciones y organismos internacionales y el país vive una inexistencia de políticas sociales para hacer frente a las carencias y precariedad de la vida guinense. Este pequeño país tiene una economía muy débil, basada principalmente en la comercialización del anacardo, pero con un gran potencial en el sector turístico, en la agricultura y en el sector secundario, existiendo apenas empresas. Ante la falta de servicios mínimos de agua y luz, es muy difícil crear una red de empresas manufactureras y gran parte del consumo se realiza a otros países, creando una dependencia externa. Tampoco dispone de un sistema sanitario adecuado: carece de infraestructuras apropiadas y de personal suficiente y competente. Lo mismo sucede en la educación: no cuenta con profesores cualificados, el número de escuelas es insuficientes y la situación de las que existen es precaria. Guinea Bissau presenta un escenario alarmante, y ante la inoperatividad de su gobierno, son las organizaciones sin ánimo de lucro las que intentan proporcionar los derechos básicos que no le son cubiertos
    Palabras Clave
    Índice de desarrollo humano
    Cooperación para el desarrollo
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36075
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-1613.pdf
    Tamaño:
    1.411Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10