• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36341

    Título
    Resultados a largo plazo de las mallas suburetrales para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo en la mujer
    Autor
    Guzón Cano, Luis María
    Jiménez Velázquez, Laura
    Director o Tutor
    Miguel Manso, María Sonia deAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumo
    La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) se define como la pérdida involuntaria de orina que aparece en relación con el aumento de la presión abdominal. Es un gran problema de salud para la mujer perturbando su calidad de vida. Actualmente el tratamiento “gold standard” es el cabestrillo mediouretral (CMU), tanto por vía retropúbica como transobturadora (TO). Posteriormente se han introducido los CMU de incisión única vaginal Single-Incision Sling, (SIS), pero a día de hoy no hay evidencia suficiente para confirmar que son iguales de efectivos que los CMU retropúbicos y TO. El objetivo primario es comparar las tasasde curación objetivas y subjetivas entre la banda suburetral TO y SIS, y como secundarios, describir y comparar morbilidad y complicaciones asociadas a cada una de estas dos generaciones de CMU. Se trata de un estudio observacional retrospectivo desarrollado en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Nuestra muestra son todas las pacientes operadas de IUE por hipermovilidad uretral con CMU: TO (n=94) y SIS (n=123) entre enero de 2012 y diciembre de 2018. Si se asociaba corrección de prolapso de órganos pélvicos (POP) se colocaba TO, con ingreso de la paciente. Si no precisaba corregir prolapso, se insertaba SIS ambulatoriamente. Los datos de las pacientes son explotados a partir de una base de datos creada para tal uso. Las variables de estudio se recogen a partir de las revisiones en consulta a los seis meses, un año y dos años. A partir de los dos años la valoración del seguimiento es vía telefónica. De forma significativa las pacientes SIS fueron más jóvenes (57 años vs 65 años), desarrollaron más frecuentemente actividad física no doméstica (39% vs 20,2%), padecieron más enfermedad psiquiátrica (34,1% vs 20,2%) y usaron mayor número de compresas previo a la cirugía. La continencia objetiva con TO fue: al año 87,3%, a 2 años 85,5%, a 3 años 82,5%, a 4 años 73,8%, a 5 años 77,4% y a 6 años 67,7%. Con SIS, la curación objetiva fue: al año 90,6%, a 2 años 82,1%, a 3 años 71,4%, a 4 años 60,4%, a 5 años 64,3% y a 6 años 50%. La curación subjetiva con TO fue: al año 82,3%, a 2 años 78,9%, a 3 años 71,9%, a 4 años 63,3%, a 5 años 64,5% y a 6 años 57,8%. Con SIS quedaron moderadamente/muy satisfechas: al año 90,6%, a 2 años 83,2%, a 3 años 81,8%, a 4 años 70,8%, a 5 años 50% y a 6 años 51,5%. Comparando las tasas de curación objetiva y subjetiva entre TO y SIS, solo hubo diferencias significativas en el grado de satisfacción al año de la cirugía, mayor con SIS (90,6% vs 87,3%, p=0,042). Globalmente, no hubo diferencias en la frecuencia de complicaciones (inmediatas, intermedias ni tardías) entre ambas bandas. La única diferencia significativa fue mayor retención vesical inmediata en TO (12,8% vs 3,3%, p=0,016). A 4 años de seguimiento, las tasas de curación y satisfacción son similares entre ambas bandas. Parece que TO es más efectivo que SIS a medio-largo plazo, pero no se ha especificado qué suponen las ventajas debidas a la mini-invasividad y al menor tiempo operatorio de SIS. En nuestro medio, SIS podría proponerse como tratamiento quirúrgico de IUE de primera elección cuando no existiera POP sintomático asociado, pero son precisos más estudios a medio-largo plazo para asegurar esta premisa.
    Palabras Clave
    Incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE)
    Calidad de vida
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36341
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M-M1389.pdf
    Tamaño:
    475.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10