• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36420

    Título
    Validación del índice de perfusión periférica como marcador predictor en screening de cardiopatías congénitas críticas en neonatos
    Autor
    Lamoca Abad, Ana
    Director o Tutor
    Garrote Molpeceres, RebecaAutoridad UVA
    Pino Vázquez, María de la AsunciónAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Medicina
    Résumé
    Un diagnóstico tardío de las cardiopatías congénitas críticas (CCC) no es infrecuente ya que hasta un 30-40% tienen una exploración normal al nacimiento, con graves consecuencias. En este trabajo se valora el test de screening de CCC como test de diagnóstico precoz, basándose en la monitorización de la saturación de oxígeno periférica (Sat.O2), con la introducción de un nuevo parámetro, el índice de perfusión (IP), con el objetivo de optimizar el diagnóstico de aquellas CCC que pasan desapercibidas únicamente teniendo en cuenta a la Sat.O2. Los métodos utilizados han sido la monitorización de la Sat.O2, IP y frecuencia cardiaca (FC) pre y postductales, más la recogida de otras variables, a recién nacidos sanos y asintomáticos de > 34 semanas en las primeras 24-48 horas de vida, entre 1 de enero de 2017 hasta el 31 de diciembre de 2017. Tras ello, se realiza un seguimiento hasta el año de edad para comprobar la validez del screening. De la muestra a la que se le realiza el screening se obtiene un total de 921 resultados negativos y 5 positivos, coincidiendo con las 5 cardiopatías encontradas, 3 de ellas situadas en el arco aórtico. El test obtiene una sensibilidad y especificidad del 100%, al igual que el valor predictivo global, al incluir en el screening el IP junto con la Sat.O2 y la FC. Como conclusión, el IP se considera un parámetro útil que complementa el screening de CCC, optimizando el test. De tal manera que con el uso del IP, junto con la Sat.O2 y una exploración física por parte de un pediatra, se consigue una incidencia acumulada de 0 patologías cardiacas diagnosticadas tardíamente, muerte súbita o cualquier otro tipo de complicación.
    Palabras Clave
    Cardiopatía congénita crítica
    Screening
    Saturación arterial de oxígeno
    Índice de perfusión
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36420
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M-M1453.pdf
    Tamaño:
    31.35Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10