• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36631

    Título
    Pensar y expresarse con imágenes en Educación infantil: el pensamiento visual como herramienta clave
    Autor
    Camacho Tordesillas, Elisa
    Director o Tutor
    López Pastor, Víctor ManuelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de SegoviaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Educación Infantil
    Resumen
    El pensamiento visual es una técnica que consiste en la representación gráfica de ideas y pensamientos mediante dibujos o métodos (infografías, toma de notas, etc.) que resulten llamativos y visuales. Se trata de una técnica que facilita la memorización y conexión de contenidos y es aplicable a varios ámbitos. Esta técnica no consiste en intentar dibujar la realidad, sino en entender y extraer la idea principal y dibujarla. El hecho de que una persona pueda dibujar una idea significa que esa persona la comprende. Aunque la importancia del “Pensamiento Visual” es algo que se conoce desde hace tiempo en el ámbito educativo, su utilización en las escuelas supone un cambio en las tendencias metodológicas. La novedad no es utilizar el dibujo, lo novedoso de este método es que se utilizan los dibujos para ordenar, jerarquizar y compartir la información. Según Arheim (1986) esto es debido al poder que tienen las imágenes para activar un mayor número de habilidades corticales que favorecen la memorización; además, las imágenes aumentan el nivel de atención de los alumnos porque les hace partícipes en todo momento del proceso educativo. Es por tanto que uno de los objetivos de este Trabajo de Fin de Grado (TFG), es favorecer el desarrollo de la creatividad en el aula a través del uso de la herramienta conocida como “Pensamiento Visual”. Para ello se va a desarrollar una propuesta de intervención educativa basada en el trabajo realizado en una escuela en Minneapolis, en la cual trabajé durante dos cursos. Los resultados allí fueron muy positivos ya que fue un proyecto en el que se implicó toda la escuela y las clases contaban con un número reducido de niños y muchos recursos materiales. Actualmente no trabajo en educación infantil, por lo que no he podido aplicarlo en España. Por esta razón se ha optado por presentar solo una propuesta de intervención.
    Materias (normalizadas)
    Percepción visual
    Psicología cognitiva
    Educación-Metodología
    Departamento
    Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36631
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-B.1294.pdf
    Tamaño:
    4.836Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10